|
Presentación Efemérides peruanas
DÍA NACIONAL DE LA POESÍA DE HAIKU 17 de abril Juan C. Paredes Azañero. En el mes de abril o Mes de la Letras, se ha establecido la celebración del “Día Nacional de la Poesía Haiku” como una efemérides especial que se integra a tantas otras celebraciones en este mes. Objetivo Esta efemérides, tiene como objetivo: Fomentar la creatividad y la apreciación de la poesía haiku. Concepto El haiku, con su estructura de tres versos de 5-7-5 sílabas, es una forma poética que captura la esencia de un instante, la conexión con la naturaleza y la profundidad de lo simple. Alcances La celebración también busca reconocer la influencia del haiku en la literatura mundial y su capacidad para capturar emociones y escenas con sencillez y profundidad. Registro como efemérides Fue registrada oficialmente en 2007 por Sari Granstaff, y en 2012, la Haiku Foundation la incorporó como un proyecto para promover la escritura y difusión de haikus. Cultores japoneses A lo largo de los siglos, el haiku ha sido cultivado por grandes poetas japoneses como Matsuo Bashō, Yosa Buson, Kobayashi Issa y Masaoka Shiki, quienes convirtieron esta forma literaria en una herramienta para la contemplación y el sentimiento. Hoy en día, la poesía haiku ha trascendido fronteras, inspirando escritores de distintas culturas que adaptan su esencia a diversos idiomas y tradiciones. Cultores latinos universales En la literatura en español, el haiku ha sido cultivado por autores como Mario Benedetti, quien incorporó su estilo característico de ironía y profundidad en esta forma breve de poesía. También destacan Octavio Paz, quien exploró la relación entre el haiku y la poesía occidental, y Jorge Luis Borges, quien experimentó con su estructura en algunos de sus escritos. Cultores en la región Cajamarca En la región Cajamarca, tenemos registrados en nuestra Base de datos a dos grandes cultores, que practican este genero de poesía y han publicado sus libros: William Guillén Padilla y Guillermo Alfonso Torres Ruiz.
William Guillén Padilla El Ing. William Guillén Padilla publicó su libro “Haikus de Kokín. Mínimos de Kokín”, según el ©26 de abril de 2013, cuya edición virtual, se puede descargar de Internet. Tiene como característica, en cada página publica el autor una minificción y un haihu.
Guillermo Alfonso Torres Ruiz El Lic. Guillermo Torres Ruiz publicó su libro “Velero de ensueños. Haikus” ©Setiembre de 2012.
Conclusiones Además, el haiku ha encontrado un espacio en las literaturas indígenas y regionales de América Latina. En México, por ejemplo, se han desarrollado haikus en lenguas originarias, como los escritos en tarahumara, que reflejan la cosmovisión de las comunidades indígenas. Este fenómeno ha permitido que el haiku se convierta en una herramienta de expresión accesible para diversas culturas, manteniendo su esencia de capturar momentos efímeros con sencillez y profundidad. Referencias: - https://diainternacionalhoy.com/dia-nacional-de-la-poesia-de-haiku-17-de-abril/ - https://thehaikufoundation.org/international-haiku-poetry-day/ - https://www.odiseacultural.com/2019/05/24/especial-haiku-en-poesia-espanola-i-parte-amador-palacios/ Presentación Efemérides peruanas
|