Presentación Efemérides Religiosas Efemérides peruanas
Anuncie, Comunique, Publique, Navegue, Propague y Fiscalice.
08 de enero
Días Mundiales o Internacionales:
- Día de San Severino. San Severino abad, apóstol de la Nórica, Alemania y otras regiones en la ribera del Danubio. Sufrió las los temores de la iglesia de su tiempo. En su época, el anticristo se llamaba Atila (rey de los hunos). Cuenta la leyenda que el pueblo se puso a orar y que cuando llegaban los bárbaros un terremoto los detuvo y la ciudad se salvó.
- Día Nacional del Tofflee Inglés. Es un dulce de mantequilla cubierto de almendras, que se elabora caramelizando azúcar blanco con mantequilla y que puede ser tanto duro como masticable. La barra Heath es un tipo de barra de caramelo hecha con un núcleo de toffee inglés.
- Día mundial de la Mecanografía. Se celebra en este día la forma de comunicación escrita que garantiza la velocidad, la precisión y la eficiencia.
Efemérides de la Región Cajamarca:
- 2017. Lluvias y granizada en Celendín, descargas eléctricas y vientos huracanados acompañaron al fenómeno natural dejando varias familias damnificadas, más de un centenar de casas inundadas, y el colapso del sistema de alcantarillado, este fenómeno climatológico, barrió con los cultivos de maíz y papa, así como pastos y forrajes en varias hectáreas de terreno.
- 2015. Fallece la escritora Malena Arielina Peláez Pérez, (Celendín, 5 de diciembre de 1929, Lima, 08 de enero de 2015), Educadora y poeta, hija del escritor Alfonso Peláez Bazán y de la profesora Blanca Pérez Quevedo de Peláez, heredó de sus padres el interés por la constante lectura. Fue admiradora de los escritores: Vallejo, Chocano, Eguren, Vargas Llosa, Peláez Bazán, Arguedas, Izquierdo Ríos, entre otros. Publicó Algo más que poesía. Póstuma. Arteidea Grupo Editorial. 2015. Escritores de la Región Cajamarca. Aproximaciones biobibliográficas.
- 2012, Se realiza un ataque a la Comisaría de Santa Rosa de la Yunga, en Jaén, donde murieron tres policías y dos civiles, । entre ellos un menor de 14 años. El ataque fue efectuado por Los Sanguinarios de Bagua, quienes se llevaron armas y equipos de la policía.
- 1990. Fallece el escritor Lázaro Carrasco Guerrero, (Pinpicos, Cutervo, 12 de junio de 1930, Jaén, 8 de enero de 2002), destacado poeta popular, dominador excepcional de la sátira social. Desde muy joven tuvo inclinaciones por el mundo de las letras, escribía sus versos en las bolsas de azúcar, cuando laboraba en su popular triciclo El Hombre solo. integró al equipo de artistas de Radio Marañón, Nuestros Pueblos son así que se convirtió en su principal personaje hasta el momento de su muerte. Publicó: Sátiras a la vida; un conjunto de 10 poemarios. Escritores de la Región Cajamarca. Aproximaciones biobibliográficas.
- 1966. Por Ley 15911 se crea el distrito de San Silvestre de Cochán cuya capital será el centro poblado del mismo nombre en la provincia de San Miguel, siendo Presidente de la República, Fernando Isaac Sergio Marcelo Marcos Belaúnde Terry.
- 1821. El pueblo cajamarquino reunido con algunas autoridades locales y apoyada por la masa campesina de la comarca a cuya cabeza se hallaba el cacique don Silvestre Astopilco, acordaron en cabildo abierto, y después de larga deliberación, adherirse a la causa patriótica y proclamar la independencia de Cajamarca, a sugerencia e invitación del marqués de Torre Tagle, Intendente de Trujillo. Ante tal situación los vecinos realistas de Cajamarca se abstuvieron de toda hostilidad, y prudentemente, el subdelegado español Felipe del Risco Torres entregó el gobierno local al alcalde don Antonio Rodríguez de Mendoza, quién desde ese entonces se convirtió en el primer Gobernador patriota de Cajamarca.
- 1921. Un canónico de Cajamarca, en la solemne misa pontificada por el Obispo Grozo pronuncia una alocución patriótica en celebración del primer centenario del primer grito de independencia que se diera en esta ciudad. Dammert Bellido, José: Cajamarca Independiente, pág. 12.
- 1921. En la iglesia Catedral de Cajamarca, hubo una misa pontificada por el obispo Grozo, con asistencia de las autoridades políticas, en celebración del primer grito de independencia que se diera en esta ciudad. Dammert Bellido, José: Cajamarca Independiente, Pág. 89.
- 1873. El pueblo de Cajamarca reunido en la plazuela de La Recoleta por invitación de la Sociedad Orden y Progreso presidida por Vicente Pita, acuerda celebrar dignamente la prolongación de la línea férrea hasta la ciudad de Cajamarca, autorizada por Decreto Supremo. Pita, Vicente: Anuario Cajamarquino, pág. 14.
- 1854. En imponente manifestación pública, Huambos jurisdicción de la provincia de Chota, se adhirió al movimiento del tres de enero de Cajamarca, encargando el mando político de ese distrito a don Antonio Villalobos. Por lo tanto, desconoce al gobierno de Echenique. Pita, Vicente: Anuario Cajamarquino, pág. 19.
- 1821. En Hualgayoc, Cajamarca, también se proclamó la independencia antes del 28 de julio de 1821.
- 1821. Una vez declarada la independencia en Trujillo, Torre Tagle envió a Cajamarca al presbítero José María Monzón de Aquino y a Domingo Casanova, a quiénes se había encargado promover la idea de libertad, aunque no consta el día exacto en que se proclamó la independencia en Cajamarca y se ha debatido al respecto, Waldemar Espinoza afirma que el cabildo de españoles que la llevó a cabo se reunió el 8 de enero de 1821. los vecinos notables de la ciudad liderados por Antonio Rodríguez de Mendoza, decidieron proclamarla en ese momento. Se hizo presente el cacique Astopilco quién afirmó corresponderle el gobierno por ser descendiente de Atahualpa reivindicando de esta manera su ascendencia noble indígena, y demostrando la preminencia de una conciencia incaica llena de simbolismo.
- 1821. Una enorme muchedumbre venida de la campiña de Cajamarca invadió la ciudad pidiendo la restauración del imperio de los incas y que el último de sus descendientes el curaca José Calixto Astopilco fuese proclamado y reconocido con todos sus derechos al Trono. Ante esta circunstancia se reunió el Cabildo y en él, los vecinos notables, autoridades y cuántos podían deliberar, y como acuerdo final se determinó jurar la independencia de Cajamarca.
- 1821. En la Plaza de Armas de la ciudad de Cajamarca se da el primer grito de independencia del yugo español. El cura José María Monzón congrega al cabildo a los párrocos, al subdelegado, al cacique Astopilco y a todos cuántos pudiesen deliberar con la finalidad de proclamar la independencia de esta ciudad de la corona española. Antonio Rodríguez de Mendoza asumió las funciones de Comandante Militar de Cajamarca.
- 1821. El Marqués de Torre Tagle había enviado comicionados a distintos lugares del norte del Perú, nombrando para Cajamarca al religioso José María Monzón de Aquino, quién logra que Cajamarca proclame su independencia de la monarquía española, manifestación en la cual el subdelegado español Felipe del Risco entregó el gobierno local, designándose como primer gobernador patriota a don Antonio Rodríguez de Mendoza, quién, desde ese entonces se convirtió en el primer gobernador patriota de Cajamarca.
- 1821. El doctor Germán Leguía y Martínez, en su obra El Protectorado, tomo DI página 467 expone: "El arribo del emisario Monzón que acababa, a su paso por San Marcos, de ganarse en este pueblo la cooperación de las familias numerosas de Los Gómez y los Llave fue la chispa productora del incendio. En Cajamarca, el enviado eximiose de entregar el pliego oficial de que era portador al primer alcalde Gorostiza, notorio enemigo del complot; y que hizo tal entrega al segundo alcalde Rodríguez de Mendoza. Puesto este en actividad y entendido inmediatamente con los Gálvez Paz y los demás patriotas y, secundado eficazmente por Astopilco y sus parciales de la población y de la pampa, prevínose todo para el día 8 de enero, al amanecer del cual, multitud de indios coronó el vecino montículo de Santa Apolonia e invadió las calles centrales de la ciudad, penetrando en ellas por los callejones de pencas de las cinco esquinas, al propio tiempo que los independientes de la clase culta y sus agentes ocupaban la plaza principal armados como cada cual podía, y asaltaban el local de la alcaldía, intermediario, calle de por medio entre la cárcel de la ciudad y el templo de San Francisco. No teniendo valor ni fuerzas regladas que oponer al pueblo, con el cual comparecieron formados los 200 milicianos lugareños, previamente conquistados por sus jefes y oficiales en pro del movimiento, los realistas abstuviéronse prudentemente de toda hostilidad que habría resultado inútil y hasta temeraria y dejaron que las cosas se desenvolvieron pacíficamente. El concurso enorme de gente al son de los repiques, descargas de cohetes y aclamaciones, proclamó pues la independencia en la fecha indicada; eligió Subdelegado del Partido, por la patria, al alcalde Rodríguez de Mendoza.
- 1821 el alcalde Rodríguez de Mendoza presenció la apertura y escuchó la publicación que por boca del notario respectivo, se practicó de los oficios expedidos por Torre Tagle; di firio absolutamente a las exigencias y prevenciones del Marqués, despachó a Monzón con la nueva oficial de la decisión favorable que, en respuesta a su superior, formulaba el pueblo cajamarquino; y organizó, en fin, este último, un cuerpo de milicias extraordinario llamado a servir de base a las futuras tropas que pronto llegaría a organizar en Cajamarca el Coronel Santa Cruz. Conforme hemos podido leer, el doctor leguía relata con tanta minuciosidad la proclamación de la independencia de Cajamarca el 8 de enero de 1821. Seguramente sus investigaciones las realizó durante su estadía en esta ciudad donde incluso estudió en el colegio San Ramón. Ahora bien, hay varias opiniones sobre la proclamación de la independencia de Cajamarca: para el doctor Villanueva fue el 7 de enero. según el doctor Germán Leguía y el Dr Waldemar Espinoza, fue el 8 de enero. Mientras que según el doctor Rebaza fue entre 6 u 8 de enero.
Efemérides peruanas:
- 1983. Muere en Estados Unidos, la compositora y cantante, Chabuca Granda, autora de los valses "La Flor de la Canela", "Fina Estampa" y "José Antonio".
- 1965. En Puno se inaugura el Canal de TV más alto del mundo.
- 1964. Nace en Lima, José Luis Carranza Vivanco "El Puma", ex futbolista peruano. Jugó en la posición de Mediocampista por el Club Universitario de Deportes.
- 1960. Puerto Maldonado sufre una gran inundación.
- 1941. Nace el dibujante peruano, Boris Vallejo, artista de los géneros fantástico y erótico, ha desarrollado toda su carrera en Estados Unidos.
- 1825. Sale el primer periódico de Arequipa "La Primavera" fundado por don Vicente Albistur.
- 1821. Se produjo la Jura de la Independencia en Cajamarca. seis meses antes que el General José de San Martín proclamara la Independencia del Perú en Lima.
- 1781. Túpac Amaru intenta facilitar una negociación de paz, los españoles se resisten y lo vencen el 8 de enero con un ejército enviado por el Virrey Jáuregui y Aldecoa.
- 1590. García Hurtado de Mendoza asume el Virreynato del Perú.
- 1539. En Lima, el cabildo mandó dar cuatro solares fuera de la población para el asiento de cada curaca de los vecinos que tenían nativos.
- 1537. Se crea la Diócesis de Cuzco, la primera de América del Sur.
- 1537. Bula del Papa Paulo III, creando la Diócesis de Cuzco, primera en el Perú y en toda América.
Efemérides internacionales:
- 1935. Nace Elvis Presley, cantante estadounidense de rock.
- 1924. Un real decreto suspende en España la inmunidad parlamentaria.
- 1914. El Middlesex Hospital de Londres utiliza por vez primera el radio para tratar el cáncer.
- 1896. Muere Paul Verlaine, poeta francés, creador del simbolismo.
- 1889. El Dr. Herman Hollerith patenta una máquina de calcular con tabuladores.
- 1856. El Dr. John Veatch descubre el bórax.
- 1642. Muere Galileo Galilei, matemático, físico, astrónomo e inventor italiano.
- 1198. El cardenal Lotario de Segni es elegido Papa con el nombre de Inocencio III.
-----------------
Fuentes:
Efemérides cajamarquinas:
- Diario Histórico del Departamento de Cajamarca, de David Lezama Abanto.
- Escritores de la Región Cajamarca. Aproximaciones biobibliográficas de Juan C. Paredes Azañero.
- Archivos de CaSu. Varias fuentes
Efemérides nacionales
- Anuario peruano de Documental del Perú. Ioppe S. A. Editores. 1972.
- Rumbo al Bicentenario. Revistas digitales. Año 2 N° 2 Enero 2019 y Enero 2021
- Archivos de CaSu. Varias fuentes
Efemérides Mundiales o Internacionales:
- Efemérides 2.0: Enero
- Diainternacionade.com: Enero
- Días Internacionales o días mundiales. Enero
- Archivos de CaSu. Varias fuentes.
Días Nacionales, Mundiales o Internacionales:
- DePerú.com: Enero
- Días Mundiales o Internacionales de: Enero
- Archivos de CaSu. Varias fuentes
Santoral:
- Cuando pasa: Enero