Presentación Efemérides Religiosas Efemérides peruanas
Anuncie, Comunique, Publique, Navegue, Propague y Fiscalice.
28 de diciembre
Días Mundiales o Internacionales:
- Día de San Gaspar. San Gaspar del Búfalo (1786-1837) fue ordenado sacerdote en la basílica de San Juan de Letrán, Roma. Su vocación fue la de predicar entre los campesinos más pobres. Cuando Napoleón Bonaparte se apoderó de Roma, San Gaspar del Búfalo fue encarcelado por negarse a jurarle fidelidad. Después de la derrota de Napoleón, Gaspar fundó la Congregación de los Misioneros de la Preciosa Sangre de Cristo, encargada de predicar y evangelizar tras la invasión napoleónica.
- Día de los Santos Inocentes. Es una tradición que tiene los orígenes en la leyenda de la matanza de niños que ordenó el rey Herodes con el objetivo de asesinar al Niño Jesús. Hoy en día, la fiesta tiene un sentido jocoso, en el que las personas se hacen bromas y engaños.
- Día internacional de los Días Mundiales. Tiene por objetivo rendir homenaje a todas las personas que hay detrás de los días internacionales y mundiales: los organismos que los declaran, las entidades, asociaciones, marcas que los proponen, los periodistas y redactores que los dan a conocer, y el público en general.
Fiestas patronales:
- Fiesta patronal en Santa Cruz de Toledo provincia de Contumazá, en honor a La Virgen del Arco.
Efemérides de la Región Cajamarca:
- 1972. Por Resolución Suprema N° 2900-ED se declaran Monumentos Históricos a: La “Iglesia y Convento de San Francisco” con la denominación Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores. Con la misma resolución y con el mismo título a la “Iglesia Catedral”. Y a los “Hospitales de hombres y de mujeres” (Ex Hospital Belén) de la ciudad de Cajamarca. Apuntes Tristán Ravines.
- 1972. La Iglesia de Belén fue declarado como Monumento Nacional por Ley N° 9441.
- 1972. Cajamarca fue declarada como Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación del Perú.
- 1943. En la provincia de Jaén por Ley 9868 se crean los distritos de San José del Alto, Chontalí, Pomahuaca, Namballe y San José de Lourdes (después pasaría a la jurisdicción de San Ignacio), y Santa Rosa. Siendo Presidente de la República Manuel Carlos Prado y Ugarteche. Pomahuaca, del quechua Puma-Wakka, adoratorio del Puma, es uno de los doce distritos de la provincia de Jaén, tiene una superficie de 732,8 km2 y es por naturaleza muy rico en bosques secos. Tiene en la actualidad un centro poblado, cincuenta caseríos y treinta y ocho anexos. San José del Alto, distrito de Jaén a 1500 msnm. Está ubicado en la parte ñor occidental de la provincia de Jaén, con una superficie de 634.11 Km2; y cuenta con 32 caseríos. Dos características importantes de su población son, que el 97.0% es rural y el 47.8 es menor de 15 años. La actividad principal que se desarrolla en el distrito es la agricultura. Destaca el cultivo de café (42% del área cultivada en 1998) y es la principal fuente de ingresos para los agricultores. En la antigüedad existieron grupos étnicos prehispánicos, pertenecientes a los bravos Pakamuros que se extendieron principálmente en las cuencas de los ríos: Tamborapa, Chinchipe y Marañón. Chontalí, situado al noroeste de la provincia de Jaén, con una extensión de 482,55 km2, su capital se encuentra a 1500 msnm y está conformado por 38 centros poblados. Se encuentra en la yunga oriental, con un clima subtropical húmedo o semiseco. Las principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería, que llegan a ocupar el 90% de PEA distrital. El café es el principal producto agrícola y por lo tanto, principal fuente generadora de ingresos de los agricultores. San José de Lourdes, Este pequeño pueblo fue reconocido por la Diócesis de Trujillo con la directa intervención del Sacerdote Demetrio Risco, que visitaba continuamente la región y que pertenecía a la Parroquia de Chirinos. Durante la república, San José de Lourdes perteneció al distrito de Chirinos hasta el año 1857 y al de San Ignacio hasta el año 1943. El 28 de diciembre de este año la Ley Regional 9868 creó el distrito de San José de Lourdes integrado a la provincia de Jaén, Al constituirse San Ignacio como provincia el 12 de mayo de 1965, este distrito fue integrado a ella.
- 1853. En casa de José María Arana, en Cajamarca, se dio un banquete con asistencia de las autoridades de la ciudad, entre ellas el bachiller Toribio Casanova, a quien se le comunica que el sub prefecto había resuelto tomarlo preso. Casanova logra salir y concurre a la subprefectura donde redacta un enérgico reto y se retira a su vivienda donde lo esperaba un grupo de familiares y amigos, todos armados. Aquí despacha comunicados a los pueblos vecinos llamándolos a la revolución con el pretexto de la creación del departamento de Cajamarca, y se ocupa de reunir armas y gente. Este llamado tiene eco y se prepara la revolución del 3 de enero. Ravines R, Rodolfo, Creación del Departamento de Cajamarca, pág. 8.
- 1812. se lleva a cabo la Jura de la Constitución de 1812 para que sea jurada en todos los partidos de Cajamarca en medio de gran júbilo de la población.
Sarmiento Gutiérrez, Julio y Ravines Sánchez,Tristán: Cajamarca Historia y Cultura, pág. 104.
Efemérides peruanas:
- 1972. Nace en Lima, Roberto Palacios Mestas "El Chorri", "El Chorrillano", jugador de fútbol del Sporting Cristal (Perú), Puebla, Los Tecos, Monarcas Morelia, Atlas de Guadalajara (México), Cruzeiro (Brasil), Deportivo Cali (Colombia), LDU (Ecuador) y de la Selección de fútbol del Perú.
- 1961. Se crea en Lima el distrito de Villa María del Triunfo.
- 1944. Se Funda en Lima, la Cámara de Comercio Francesa.
- 1943. Nace en Lima, el Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne, Ex - Arzobispo de Lima y Primado del Perú.
- 1878. Muere en Lima el músico José Bernardo Alcedo Retuerto, compositor de la música del Himno Nacional del Perú, es considerado el más importante compositor peruano del siglo XIX. Nació en Lima el 20 de agosto de 1798. Estudio música en el Convento de San Agustín, y sus maestros fueron los sacerdotes Cipriano Aguilar y Pascual Neves. Cuando tuvo 18 años de edad, compuso su obra Misa en Re Mayor, y en 1807 vistió el hábito de hermano dominico y asumió la enseñanza de los niños del coro del Convento de Santo Domingo. En el año de 1821, participó en el concurso que organizó don José de San Martín, para elegir el Himno Nacional del Perú, siendo su composición la ganadora, junto a la letra de don José de la Torre Ugarte. En 1822 viajó a Chile donde siguió dedicándose a la música, y en 1833 ingresó a la coro de la Catedral de Santiago, donde fue Maestro durante 18 años. En 1864 regresó a Lima a pasar sus últimos años, y siguió componiendo muchas canciones religiosas y patrióticas. Entre estas destacan Canción a la batalla de Ayacucho y El Dos de Mayo. También escribió el libro "Filosófía elemental de la música" (1869). [DePeru.com]
Efemérides internacionales:
- 2014. El Vuelo 8501 de Indonesia AirAsia, un Airbus A320, cae al mar de Java. Cubría la ruta desde el aeropuerto Internacional de Juanda, (Indonesia), a Singapur. Murieron sus 162 ocupantes.
- 2005. Se lanza con éxito y se pone en órbita el primer satélite de ensayos del futuro sistema europeo de localización Galileo, el GIOVE-A.
- 2005. En Chile, la policía chilena ficha por primera vez al exdictador Augusto Pinochet y toma sus huellas dactilares.
- 2004. Investigadores franceses obtienen grandes cantidades de glóbulos rojos in vitro utilizando células madre de la célula ósea.
- 2002. Se convoca una manifestación en la playa de La Coruña (España), con más de 10.000 participantes, donde bajo el lema 'Nunca máis' exigen responsabilidades por la marea negra causada por el accidente y naufragio del petrolero Prestige.
- 1973. El escritor y premio Nóbel ruso Alexander Solzhenitsyn publica Archipiélago Gulag.
- 1923. Muere Alexandre Gustave Eiffel, a quien se le deben algunos de los grandes progresos en las construcciones metálicas del siglo XX.
- 1895. Los hermanos Louis y Auguste Lumière presentan la primera proyección al público de su cinematógrafo en el Salon indien du Grand Café, en París (Francia).
- 1872. Nace en San Sebastián, Pío Baroja, novelista español.
-----------------
Fuentes:
Efemérides cajamarquinas:
- Diario Histórico del Departamento de Cajamarca, de David Lezama Abanto.
- Escritores de la Región Cajamarca. Aproximaciones biobibliográficas de Juan C. Paredes Azañero.
- Archivos de CaSu. Varias fuentes
Efemérides nacionales
- Anuario peruano de Documental del Perú. Ioppe S. A. Editores. 1972.
- Rumbo al Bicentenario. Revista digital. Diciembre 2020
- Archivos de CaSu. Varias fuentes
Efemérides Mundiales o Internacionales:
- Díainternacionalde: Diciembre
- Efemérides 2.0: Diciembre
- Archivos de CaSu. Varias fuentes
Días Nacionales, Mundiales o Internacionales:
- DePerú.com: Diciembre
- Días Mundiales o Internacionales de: Diciembre
- Archivos de CaSu. Varias fuentes
Santoral:
- Cuando pasa: Diciembre