“LOS QUINTOS”
 

Ir a Presentación   Ir a Contumazá   Ir a Mitos, Cuentos...

 

Cajamarca, 30 de mayo de 2012

Gracias querido hermano: Cesar Gutiérrez Castillo, por este valioso aporte cultural, que a los mayores, nos refresca y recuerda la riqueza de nuestro folclor y pintorescas costumbres, y a los jóvenes, les muestra la cruda y colorida historia de nuestra provincia Contumazá.


Un abrazo con admiración


Eliseo León Pretell
Poeta peruano
“Ciudad Satelital”
Houston Texas, EE. UU.




 

“LOS QUINTOS”
Ancestral costumbre contumacina

Por: César Gutiérrez Castillo
Secretario General C.P.C.

En el afán, de entender y comprender el origen de la festividad de “Los quintos” o “El Quinto Contumacino” he hecho el esfuerzo de recurrir a diferentes fuentes, históricas, relatos hablados y escritos, así como la experiencia vivida,  y con ese mismo entusiasmo y perseverancia me permito ingresar a los hogares de mis paisanos a través de este medio moderno para hacerles llegar con mucho cariño “La Festividad de los Quintos”.

Cuenta la Historia que a la llegada de los Colonizadores Españoles, a territorio Tahuantinsuyano, toda la vida institucional de los pueblos cambia, por orden expresa de la Corona Española y es así como se crean las Haciendas, los administradores, los mayordomos, los Yanaconas, los mitayos, la mita obrera, los repartimientos, los encomenderos, las encomiendas etc.

La encomienda fue instituida en 1534, mediante la cual, se entrega a un Español al fundar una Ciudad, una determinada cantidad de Indios que habitaban dicha área geográfica, a los cuales debía vestirlos, alimentarlos, cuidarlos, transmitirles los adelantos de la civilización y preferentemente se le encomendaba instruirlos en la fe católica, a cambio los indios prestaban su servicio personal, como cargueros, jornaleros así como realizar las tareas que el Conquistador consideraba necesario, pagando como tributo “El Quinto Real” para la Corona, como súbditos del Rey de España.

En los relatos del Cronista Huamán Poma de Ayala, (Nueva Crónica y buen gobierno) nos dice que los encomenderos aprovechándose del cargo otorgado por su majestad, se dedicaron a cometer una serie de abusos e improperios en contra de las encomiendas que tenían bajo su mando, jactándose de ser encomenderos y conquistadores, se dedicaron al derroche de bienes, andaban con aires de triunfo, juegan, tienen fiestas, banquetes, visten de seda, procurando que sus hermanos, hijos, parientes, amigos ganen y se enriquezcan, mandando a los indios que les sirvan sin paga alguna, en la misma dirección del abuso piden a los pueblos a través de los Caciques que les donen: carneros, charquis, lana, papa, huevos, gallinas perdices etc. Esto muy aparte del tributo del Quinto Real. Por estos abusos, La Real Cédula del 20 de Noviembre de 1542, dispone la supresión de las encomiendas, estableciéndose al mismo tiempo “El Virreinato del Perú”, esta Disposición Real motivó la sublevación de los encomenderos, hecho que permitió que sigan las encomiendas con ciertas modificaciones hasta el año 1720 en que fue, definitivamente abolida por la Corona.

Decíamos que antes del Virreinato, los encomenderos cobraban el tributo del Quinto Real cuyo destino era la Corona Española, pero al ser abolidas las encomiendas, ya había quedado establecida la costumbre del Quinto Real entre los indios y mestizos de los pueblos y es así que por aquel entonces ya en plena época Virreinal se empieza a fomentar las fiestas y ferias patronales, siendo así que en nuestro Pueblo de Contumazá, en honor a la Santísima Cruz del Mes de Mayo se realizan fiestas en varios hogares del pueblo, para tal efecto se acostumbra vestir muy elegantemente a una Crus, con cintas y papeles de colores, se coloca en una mesa que tenga la mejor ubicación dentro de la sala, con manteles blancos y candelabros para cirios y velas así como ofrendas florales  y alrededor de la mesa o mesas, se colocan los productos que forman parte del Quinto, entre ellos, bollos, toros muñecas y palomas de dulce y sal, panes, tortas, roscas rosquetes, turcas, panes de maíz, quesos, atunes, por tolas, Sextos de Chancaca, Vinos, otros licores, y todo tipo de frutas. Estos productos los solía colocar el dueño de casa, que por primera vez hacía una fiesta de esta naturaleza. Iniciada la fiesta se hacía un intervalo a las 11.00 PM. Con la finalidad de brindar lo que se llama la MESA DE ONCE, que consiste en invitar a los presentes una parte de todos los productos existentes, luego sigue la fiesta y a media noche la o  las personas que tienen a bien solicitar el quinto para llevarlo, con el compromiso formal de que  el año siguiente poner todo lo que llevan más un Quinto o una quinta parte,  de esta forma se mantiene la costumbre y cada año va creciendo El Quinto y todos los paisanos y amigos,  disfrutan tanto de la fiesta como de esta costumbre pueblerina que en muy pocos pueblos del Perú aún subsisten.

Es lamentable que en nuestro pueblo año tras año va desapareciendo esta festividad, sin embargo, en la Ciudad de Lima, en el Local del Centro Provincia Contumazá, aún seguimos reviviendo esta costumbre y este año dentro del programa de fiestas costumbristas se llevará a cabo LA FIESTA DE LA CRUZ Y EL QUINTO, EL Viernes 01 de Junio del 2012 a partir de las 07.30 PM. Son 16 los mayordomos de este año,  encargados de traer los productos de panificación de la Ciudad de Contumazá, al cual queda invitada toda la Colonia Contumacina y amigos.

         

Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol.

Martin Luther King

 

Inicio


Ir a Presentación   Ir a Contumazá   Ir a Mitos, Cuentos...