LOS DIABLOS DE SAN ISIDRO DE ICHOCÁN
Ir a Presentación Danza de los Diablos de Ichocán
 Ir 
a la fiesta de “Los Diablos de San Isidro” después de tantos años 
era para pensarlo dos veces, bueno el único afán era visitar a las abuelitas y 
de paso tomar algunas fotografías a los Diablos, el viaje estaba decidido para 
salir de Cajamarca el día domingo 21 de mayo a las 6:00 a.m., ese día me recordé 
a las 3:45 a.m. ya no pude conciliar el sueño, me sentía preocupado, venían a mi 
mente imágenes de fiestas anteriores, recordaba cuando me rompieron la cabeza de 
un solo puñete con la “sortija zorro” y de inmediato mi regreso a Cajamarca sin 
cambiarme la ropa ensangrentada, de los puntos que me pusieron en la herida en 
el Hospital de Cajamarca…
Ir 
a la fiesta de “Los Diablos de San Isidro” después de tantos años 
era para pensarlo dos veces, bueno el único afán era visitar a las abuelitas y 
de paso tomar algunas fotografías a los Diablos, el viaje estaba decidido para 
salir de Cajamarca el día domingo 21 de mayo a las 6:00 a.m., ese día me recordé 
a las 3:45 a.m. ya no pude conciliar el sueño, me sentía preocupado, venían a mi 
mente imágenes de fiestas anteriores, recordaba cuando me rompieron la cabeza de 
un solo puñete con la “sortija zorro” y de inmediato mi regreso a Cajamarca sin 
cambiarme la ropa ensangrentada, de los puntos que me pusieron en la herida en 
el Hospital de Cajamarca…
 A 
las 6:00 en punto nos llamó mi hermano Pedro Pablo para partir, nosotros ya 
estábamos listos y sin ninguna demora bajamos a tomar el carro, nos dirigimos al 
grifo para cargar el tanque del carro con petróleo y emprendimos el viaje con 
destino a Ichocán todos contentos, Pedro Pablo se iba manejando y en el asiento 
de la derecha estaba ubicada su hija Karla Patricia y yo
A 
las 6:00 en punto nos llamó mi hermano Pedro Pablo para partir, nosotros ya 
estábamos listos y sin ninguna demora bajamos a tomar el carro, nos dirigimos al 
grifo para cargar el tanque del carro con petróleo y emprendimos el viaje con 
destino a Ichocán todos contentos, Pedro Pablo se iba manejando y en el asiento 
de la derecha estaba ubicada su hija Karla Patricia y yo con Omar íbamos en los asientos posteriores de
la
Station Wagon, como la carretera a Cajabamba en el tramo Cajamarca-Ichocán 
ya está pavimentada avanzamos bastante y a las 7:45 a.m. llegamos a Ichocán, las 
abuelitas se sorprendieron al vernos llegar tan temprano, pensaban que nos 
habíamos quedado en algún hotel, de inmediato tomamos desayuno, luego de 
conversar un momento nos dirigimos al Cementerio para orar en la tumba de 
nuestro Padre, el frontis de la tumba estaba cubierta de hierba, Pedro Pablo y 
Karla Patricia
 
con Omar íbamos en los asientos posteriores de
la
Station Wagon, como la carretera a Cajabamba en el tramo Cajamarca-Ichocán 
ya está pavimentada avanzamos bastante y a las 7:45 a.m. llegamos a Ichocán, las 
abuelitas se sorprendieron al vernos llegar tan temprano, pensaban que nos 
habíamos quedado en algún hotel, de inmediato tomamos desayuno, luego de 
conversar un momento nos dirigimos al Cementerio para orar en la tumba de 
nuestro Padre, el frontis de la tumba estaba cubierta de hierba, Pedro Pablo y 
Karla Patricia
 empezaron 
a limpiarlo, yo limpiaba el contorno habían crecido zunchos y dificultaba 
pelarlos de raíz, pero así lo hicimos y luego de implorar una plegaria nos 
retiramos a la casa, Omar se encontró con sus amigos Javier y Mariano que 
estaban festejando a San Isidro con cerveza luego de libar unos vasos y tomarnos 
unas fotos nos dirigimos a la Plaza de Armas para espectar el Izamiento de las 
Banderas, que fueron conducidas en un cortejo cívico precedido por autoridades 
civiles, políticas, religiosas, policiales y funcionarios del Ministerio de 
Agricultura del distrito de Ichocán y de la Provincia de San Marcos desde el 
Palacio Municipal hasta las Astas de Izamiento al frente de la Iglesia Matriz 
del distrito, al ritmo de marchas militares interpretadas por la Banda de
empezaron 
a limpiarlo, yo limpiaba el contorno habían crecido zunchos y dificultaba 
pelarlos de raíz, pero así lo hicimos y luego de implorar una plegaria nos 
retiramos a la casa, Omar se encontró con sus amigos Javier y Mariano que 
estaban festejando a San Isidro con cerveza luego de libar unos vasos y tomarnos 
unas fotos nos dirigimos a la Plaza de Armas para espectar el Izamiento de las 
Banderas, que fueron conducidas en un cortejo cívico precedido por autoridades 
civiles, políticas, religiosas, policiales y funcionarios del Ministerio de 
Agricultura del distrito de Ichocán y de la Provincia de San Marcos desde el 
Palacio Municipal hasta las Astas de Izamiento al frente de la Iglesia Matriz 
del distrito, al ritmo de marchas militares interpretadas por la Banda de
 Músicos 
“Virgen del Rosario de Ichocán” conducida por su Director el Sr. Gaspar 
Mendoza, luciendo su tradicional uniforme consistente en una camisa amarilla, 
pantalón azul marino, correa y mocasines negros, la Bandera del Perú fue izada por el Gobernador del distrito de Ichocán 
Sr. Jorge Urbina y la Bandera de Ichocán por el Alcalde del distrito de Ichocán 
Ing. Wilmer Castañeda Izquierdo, una vez izadas las banderas autoridades y 
público asistente entonamos el Himno Nacional del Perú con mucho fervor 
patriótico y al son de las notas musicales de la banda de músicos.
Músicos 
“Virgen del Rosario de Ichocán” conducida por su Director el Sr. Gaspar 
Mendoza, luciendo su tradicional uniforme consistente en una camisa amarilla, 
pantalón azul marino, correa y mocasines negros, la Bandera del Perú fue izada por el Gobernador del distrito de Ichocán 
Sr. Jorge Urbina y la Bandera de Ichocán por el Alcalde del distrito de Ichocán 
Ing. Wilmer Castañeda Izquierdo, una vez izadas las banderas autoridades y 
público asistente entonamos el Himno Nacional del Perú con mucho fervor 
patriótico y al son de las notas musicales de la banda de músicos.
Luego la comitiva se dirigió a la Capilla de San Isidro y nosotros fuimos invitados por la Presidenta del Comité de las Fiesta de San Isidro Labrador Srta. Nelly Honorio Mendoza para adherirnos a este cortejo, en nuestro recorrido nos encontramos con la Sra. Luisa Arbildo que estaban colocando su “Arco de San Isidro” en la puerta de su casa adornado con palmeras, variadas frutas de la estación y otros productos de sus cosechas propios de la comunidad, estos arcos son colocados en las puertas de la casa de algunos vecinos fervientes devotos de San Isidro Labrador, le pregunté:
-     ¿ Por 
qué ponían los arcos?
Por 
qué ponían los arcos? 
- Por devoción hijito, como agradecimiento a nuestro Patrón San Isidro por habernos dado una buena cosecha y que para el año siguiente sea mejor.
- ¿También otorgan premio al mejor arco?
- Nada hijito, lo hacemos por devoción.
- Bueno doña Luisita, estos gestos son los que más valora el Patrón ya que es por pura fe. Nos tomaremos una fotito como recuerdo de San Isidro.
- Bueno hijito, tomémonos pues.
Después de tomarnos unas fotos 
en el Arco de San Isidro en la pórtico de su casa de doña Luisa nos dirigimos a 
la Capilla de San Isidro, conversando que también debería haber premiación 
para los mejores Arcos ya que su colocación demanda gasto, esfuerzo y no 
solamente fe; cerca de La Capilla de San Isidro estaban “vistiendo” a
 las 
yuntas de bueyes con productos agrícolas producidos en la comunidad y también a 
algunos asnos. De pronto empezó la procesión del Patrón San Isidro Labrado, su 
anda era conducidos por las principales autoridades del Distrito de Ichocán y de 
la Provincia de San Marcos la gente empezó a reunirse todo esto se desarrolló 
bajo los acordes de la Banda de Músicos y cuando pasaron por la Vía de 
Evitamiento, en donde estábamos ubicados observando la vestida de las yuntas, 
dieron la orden que las yuntas acompañen a la procesión y a medida que 
avanzaban recorriendo el Jr.
las 
yuntas de bueyes con productos agrícolas producidos en la comunidad y también a 
algunos asnos. De pronto empezó la procesión del Patrón San Isidro Labrado, su 
anda era conducidos por las principales autoridades del Distrito de Ichocán y de 
la Provincia de San Marcos la gente empezó a reunirse todo esto se desarrolló 
bajo los acordes de la Banda de Músicos y cuando pasaron por la Vía de 
Evitamiento, en donde estábamos ubicados observando la vestida de las yuntas, 
dieron la orden que las yuntas acompañen a la procesión y a medida que 
avanzaban recorriendo el Jr.
 Manuel 
Gonzáles Prada con destino a la Iglesia Matriz se reunía más gente devota.
Manuel 
Gonzáles Prada con destino a la Iglesia Matriz se reunía más gente devota.
Ya ubicados en la Iglesia Matriz del distrito empezó la ceremonia religiosa en honor al Patrón San Isidro Labrador, los santos oficios fueron realizados por la Hna. Lili Ferreros quien en todo momento fijaba nuestra fe acompañado de hermosos cánticos religiosos que nos infundían mensajes de cristiandad, también nos dio a conocer la biografía de San Isidro Labrador que procedía de un hogar pobre, humilde y que quedó huérfano a la edad de 10 años teniendo que trabajar en el campo en tareas agrícolas para poder subsistir, que posteriormente se casó con una humilde campesina que también fue santificada como Santa María de la Cabeza.
Bendición y premiación de las yuntas
 Terminada 
la ceremonia religiosa se sacó al Patrón San Isidro Labrador en su anda que se 
la había ubicado en lugar preferencial, ya que la fiesta era en su honor, 
salimos de la Iglesia junto con las demás personas, el anda del Padrón San 
Isidro la ubicaron en la parte central del frontis de la Iglesia, a su derecha 
se ubicaron las autoridades y frente de ellos el Maestro de Ceremonias Profesor 
Leonidas Zegarra Chávez con su micrófono y sus potentes parlantes empezó la 
ceremonia haciendo una remembranza de la fiesta de San Isidro y que el recorrido 
de las yuntas adornadas con frutos de sus
Terminada 
la ceremonia religiosa se sacó al Patrón San Isidro Labrador en su anda que se 
la había ubicado en lugar preferencial, ya que la fiesta era en su honor, 
salimos de la Iglesia junto con las demás personas, el anda del Padrón San 
Isidro la ubicaron en la parte central del frontis de la Iglesia, a su derecha 
se ubicaron las autoridades y frente de ellos el Maestro de Ceremonias Profesor 
Leonidas Zegarra Chávez con su micrófono y sus potentes parlantes empezó la 
ceremonia haciendo una remembranza de la fiesta de San Isidro y que el recorrido 
de las yuntas adornadas con frutos de sus
 cosechas 
data desde el año de 1963 establecido por el Alcalde de ese tiempo Sr. Eptimio 
Velásquez Espinoza, cada familia unce su mejor yunta con su yugo y su arado y la 
“viste” (adorna) con los mejores frutos de sus cosechas y acompañan en la 
Procesión desde la Capilla San Isidro Labrador hasta la Iglesia Matriz y luego 
hacen el regreso a la capilla.
cosechas 
data desde el año de 1963 establecido por el Alcalde de ese tiempo Sr. Eptimio 
Velásquez Espinoza, cada familia unce su mejor yunta con su yugo y su arado y la 
“viste” (adorna) con los mejores frutos de sus cosechas y acompañan en la 
Procesión desde la Capilla San Isidro Labrador hasta la Iglesia Matriz y luego 
hacen el regreso a la capilla.
El Maestro de Ceremonias Invitó a la Hna. Lili Ferrero para dar inicio a la ceremonia de "La Bendición de las Yuntas de San Isidro", la Hna. Lili nuevamente recalcó las bondades del Patrón San Isidro exhortando a seguir una vida ejemplar en el trabajo y sobre todo en el amor a nuestro Dios, luego procedió a la Bendición de las Yuntas de San Isidro.
 Terminado 
este acto, el Maestro de Ceremonias invitó a los integrantes del Jurado 
Calificador que este año estuvo integrado por el Ingeniero Glicerio Rodríguez 
Tapia como Presidente los Srs. Eptimio Velásquez Espinoza y Narciso Rabanal 
Tirado como Secretario y Vocal, respectivamente, quienes tuvieron la ardua 
tarea de hacer la calificación para determinar la mejor yunta que ocuparía el 
Primer Puesto, luego de efectuar el proceso de calificación y deliberar 
alcanzaron al Maestro de Ceremonias el Acta de la Calificación quedando el 
resultado de la siguiente manera:
Terminado 
este acto, el Maestro de Ceremonias invitó a los integrantes del Jurado 
Calificador que este año estuvo integrado por el Ingeniero Glicerio Rodríguez 
Tapia como Presidente los Srs. Eptimio Velásquez Espinoza y Narciso Rabanal 
Tirado como Secretario y Vocal, respectivamente, quienes tuvieron la ardua 
tarea de hacer la calificación para determinar la mejor yunta que ocuparía el 
Primer Puesto, luego de efectuar el proceso de calificación y deliberar 
alcanzaron al Maestro de Ceremonias el Acta de la Calificación quedando el 
resultado de la siguiente manera:
 Concurso 
de Yuntas:
Concurso 
de Yuntas:
Primer Puesto: Sr. Domingo Rojas Rojas de Las Ventanas-Ichocán
Segundo Puesto: Sr. Enrique Paredes Sánchez de La Colpa.
Tercer Puesto: Sr. Pablo Pinedo Abanto de Llanupacha.
Concurso de equinos:
Primer Puesto: Sra.
Segundo Puesto: Sra.
Todos los ganadores recibieron 
sus premios de manos de las autoridades quienes exhortaron seguir
 trabajando, 
pero como es tradición la Comisión Organizadora otorga también premios a todos 
los participantes que consisten en herramientas de cultivo como un estímulo para 
el fomento de la agricultura en esta comunidad, debemos recalcar que en esta 
actividad tienen una destacada participación los funcionarios de la Oficina 
Agraria de la Provincia de San Marcos ya que año tras año concurren a coordinar 
y sobretodo al desenlace de esta actividad folklórica que se desarrolla 
solamente en esta parte de la Región Cajamarca, luego de repartir los premios se 
procedió al retorno del Patrón San Isidro a su capilla acompañado de fieles, las 
yuntas y equinos adornados a las 2:30 p.m.
trabajando, 
pero como es tradición la Comisión Organizadora otorga también premios a todos 
los participantes que consisten en herramientas de cultivo como un estímulo para 
el fomento de la agricultura en esta comunidad, debemos recalcar que en esta 
actividad tienen una destacada participación los funcionarios de la Oficina 
Agraria de la Provincia de San Marcos ya que año tras año concurren a coordinar 
y sobretodo al desenlace de esta actividad folklórica que se desarrolla 
solamente en esta parte de la Región Cajamarca, luego de repartir los premios se 
procedió al retorno del Patrón San Isidro a su capilla acompañado de fieles, las 
yuntas y equinos adornados a las 2:30 p.m.
Los diablos de San isidro
El 
concurso de las Los Diablos de San Isidro estaba programado para las 4:00 p.m., 
después de saborear los tradicionales cuyes nos dimos tiempo para visitar la 
Monumental Plaza de Toros, pero que ingrata sorpresa la encontramos derrumbada 
de la parte derecha-entrando, seguramente la abundancia de lluvias había 
ocasionado este desperfecto, creemos que nuestras autoridades estarán tomando 
las medidas urgentes para reparar estos daños físicos con la debida prontitud y 
no esperar que se llegue la Fiesta de
 Octubre 
para empezar los arreglos, visitamos también algunos Centros Educativos pero 
como era domingo nos contentamos con apreciar solamente las fachadas, luego 
escuchamos a la Banda de Músicos que ya interpretaban música danzarina y los 
“Diablos” se acercaban por parejas para dar inicio a la Danza de los Diablos de 
San Isidro recorriendo la calle Manuel Gonzáles Prada con destino a la Plaza de 
Armas, allí en las cuatro esquinas estaban trazados los círculos gigantescos que 
ocupaban todo el ancho de la calle para limitar el lugar donde tendría lugar el baile 
de los diablos, empezaron frente al CEOEM, la gente se aglutinaba alrededor del 
círculo y los danzarines bailaban al compás de la música característica de esta 
fiesta, luego pasaron a la parte inferior de la Plaza de Armas y de allí al otro 
extremo de la Plaza y luego en la parte posterior, en cada círculo dan tres 
bailes y de allí siguen su recorrido por el Jr. Atahualpa y al retorno bailan 
nuevamente en los círculos superiores y finalmente se ubican frente del Palacio 
Municipal en donde dan tres bailes para luego dar inicio al concurso.
Octubre 
para empezar los arreglos, visitamos también algunos Centros Educativos pero 
como era domingo nos contentamos con apreciar solamente las fachadas, luego 
escuchamos a la Banda de Músicos que ya interpretaban música danzarina y los 
“Diablos” se acercaban por parejas para dar inicio a la Danza de los Diablos de 
San Isidro recorriendo la calle Manuel Gonzáles Prada con destino a la Plaza de 
Armas, allí en las cuatro esquinas estaban trazados los círculos gigantescos que 
ocupaban todo el ancho de la calle para limitar el lugar donde tendría lugar el baile 
de los diablos, empezaron frente al CEOEM, la gente se aglutinaba alrededor del 
círculo y los danzarines bailaban al compás de la música característica de esta 
fiesta, luego pasaron a la parte inferior de la Plaza de Armas y de allí al otro 
extremo de la Plaza y luego en la parte posterior, en cada círculo dan tres 
bailes y de allí siguen su recorrido por el Jr. Atahualpa y al retorno bailan 
nuevamente en los círculos superiores y finalmente se ubican frente del Palacio 
Municipal en donde dan tres bailes para luego dar inicio al concurso.
 Cuando 
observábamos los bailes nos llamó la atención que todos los danzarines usaban un 
“Vestido de Danza”, no como en años anteriores que se prestaba el vestido de una 
amiga, una prima o una hermana, según nos refirió la paisana Victoria Zegarra 
Chávez el “Vestido de Danza” consta de una camisa blanca, corbata y blusa 
adornada con lentejuelas y espejos, una pantaloneta cuyas piernas terminan con 
flecos dorados o plateados, un faldín adornado en concordancia con la blusa, una 
máscara con careta de malla pintada armoniosamente, astas de carnero y orejas de 
lata de color rosado, se acompañan con un pañuelo y un rebenque que lo hacen 
reventar al terminar cada baile, medios zapatos de color negro generalmente 
mocasines para dar mayor agilidad a los danzarines y medias de Nylon color 
natural, estos criterios se tienen en cuenta para determinar el mejor disfraz.
Cuando 
observábamos los bailes nos llamó la atención que todos los danzarines usaban un 
“Vestido de Danza”, no como en años anteriores que se prestaba el vestido de una 
amiga, una prima o una hermana, según nos refirió la paisana Victoria Zegarra 
Chávez el “Vestido de Danza” consta de una camisa blanca, corbata y blusa 
adornada con lentejuelas y espejos, una pantaloneta cuyas piernas terminan con 
flecos dorados o plateados, un faldín adornado en concordancia con la blusa, una 
máscara con careta de malla pintada armoniosamente, astas de carnero y orejas de 
lata de color rosado, se acompañan con un pañuelo y un rebenque que lo hacen 
reventar al terminar cada baile, medios zapatos de color negro generalmente 
mocasines para dar mayor agilidad a los danzarines y medias de Nylon color 
natural, estos criterios se tienen en cuenta para determinar el mejor disfraz.
Para este año habían determinado 
dos categorías: Infantiles y Adultos, el Jurado Calificador estuvo conformado 
por el Sr. Víctor Cotrina Ruiz como Presidente los Srs. Ismael Paredes Gálvez, 
Henry Sánchez Chávez y la Srta. Susy Zegarra quién renunció a su participación 
como miembro del Jurado Calificador para no empañar el desarrollo del concurso 
ya que se presentaban como danzarines algunos de sus familiares; el Jurado 
determinó que primero se
 desarrollaba 
el concurso de la Categoría de Infantiles, invitando a tomar sus emplazamientos 
a los danzarines y luego de colocar a las parejas de los “Diablitos” sus 
respectivos números se llevó a cabo el concurso, todas las parejas se lucieron 
demostrando gran habilidad en el baile, todos los danzarines se esmeraban y 
merecían el premio pero el Jurado seleccionó como finalistas solamente a tres parejas con los 
números 3, 5 y 7 quienes tenían que realizar tres bailes más, aquí la cosa fue 
más reñida las tres parejas bailaban en forma espléndida haciendo gala de su 
gracia y su agilidad en combinar sus pasos característicos de esta danza al 
final de los tres bailes el Jurado no pudo dirimir a la pareja ganadora y el 
público con sus cálidos aplausos colaboró con el Jurado Calificador para
desarrollaba 
el concurso de la Categoría de Infantiles, invitando a tomar sus emplazamientos 
a los danzarines y luego de colocar a las parejas de los “Diablitos” sus 
respectivos números se llevó a cabo el concurso, todas las parejas se lucieron 
demostrando gran habilidad en el baile, todos los danzarines se esmeraban y 
merecían el premio pero el Jurado seleccionó como finalistas solamente a tres parejas con los 
números 3, 5 y 7 quienes tenían que realizar tres bailes más, aquí la cosa fue 
más reñida las tres parejas bailaban en forma espléndida haciendo gala de su 
gracia y su agilidad en combinar sus pasos característicos de esta danza al 
final de los tres bailes el Jurado no pudo dirimir a la pareja ganadora y el 
público con sus cálidos aplausos colaboró con el Jurado Calificador para
 determinar 
a los ganadores, quedando el orden de premiación de la siguiente manera:
determinar 
a los ganadores, quedando el orden de premiación de la siguiente manera:
Primer Puesto: La pareja Nº 5 integrada por los niños Anthony Zegarra Silva y Patrick Rojas Marín.
Segundo Puesto: La pareja Nº 3, conformada por los niños: Henry Sánchez Hernández y Renato Abanto Chávarri.
En la Categoría Adultos, la elección fue más dificultosa, se inició pasado las siete de la noche, el Jurado Calificador tuvo una actividad más laboriosa ya que su tarea fue en doble partida para determinar quienes obtenían los premios al "Mejor Danzante" y al "Mejor disfraz". Todos los Danzantes bailaron el ritmo de la música, demostrando sus mejores pasos, haciendo gala de mucha elegancia y luego de una ardua competencia el Jurado Calificador estableció el siguiente orden:
Primer Puesto: La pareja integrada por Jorge Chávez Abanto y Marlon Vera Urrunaga.
Segundo Puesto: La pareja integrada por Julio Puga Mendoza y Luis Rojas Rojas.
Mejor Danzante: Lo obtuvo el Joven Jorge Alex Sánchez Zegarra.
Mejor Disfraz: Lo obtuvo la Srta. Lorena Katherine Sánchez Zegarra.
Es necesario recalcar que Alex y Lorena son hermanos por lo que expresamos nuestra cordial felicitación a la familia Sánchez-Zegarra por estas distinciones obtenidas.
Este año el Comité Organizador ha creído por conveniente otorgar un premio sorpresa otorgado al danzante con mayor carisma hacia el público asistente y lo obtuvo el joven Jorge Chávez Abanto.
A todos los ganadores de ambas categoría expresamos nuestra sincera felicitación y auguramos que sigan los triunfos en los años venideros.
Terminado el concurso, fuimos a comer y a despedirnos de las abuelitas mi madre Florinda y mi tía Matilde que por cariño le decimos Mamita Matilde, ya no tuvimos tiempo de despedirnos de grandes amistades a quienes habíamos saludos durante el día, el gran debate político entre los candidatos presidenciales lo escuchamos la mayor parte por radio en el camino rumbo a Cajamarca.
La fiesta de San Isidro labrador empezó con las vísperas el día viernes 19 con quema de Juegos artificiales y luego de danzas y contradanzas continuó el día sábado y el día domingo, cuyas actividades les hemos narrado, ha sido el día Central. Felicitaciones a todas las personas que hicieron posible este brillante desenlace.
Finalmente, expreso públicamente mi agradecimiento sincero al Sr. Henry Sánchez Chávez por la gentileza que ha tenido de proporcionarme la relación completa de la premiación en el Concurso de Danzas.
Juan C. Paredes Azañero.
Biografía del Patrón San Isidro Labrador
Vídeos de Los diablos de San Isidro
Ir a Presentación Danza de los Diablos de Ichocán