|
Presentación Carnaval de Cajamarca 2025
ÑO CARNAVALÓN INMUNDO Escribe: César Alfaro Vargas En pleno uso de sus facultades, libertades y derechos), miles de peruanos se han movilizado este último viernes. Sea por la inseguridad (o mejor dicho en contra de la inseguridad en la que vivimos). Sea en contra de la presidenta Dina. Sea en contra de la corrupción (en todas sus modalidades y en todos los estratos sociales e instituciones que nos representan). Sea porque ya se ponga fin a las extorsiones. Sea en contra de este congreso (para que se vayan todos). Sea porque no queremos morir (todavía), etc. etc. Pero que no nos enfrenten pueblo contra pueblo (manifestantes gritándoles la madre a los policías (¿qué culpa tienen ellos?). Esperaremos resultados de este accionar. Nos hemos tomado esa libertad (tan preciada) de decir y hacer sentir nuestras voces. Muchos lo han exteriorizado en las calles. Nosotros lo hacemos desde esta tribuna de la comunicación social. Solo que aquí hay un detalle (que como reflexión) lo traemos a la memoria. Justo haremos alusión al tema: “libertad”. Y vean ustedes. Don Ricardo Palma (nuestro célebre tradicionalista conocido como el “bibliotecario mendigo), hace mucho tiempo atrás, decía: “…la desolada verdad es que en el Perú nunca ha existido una población de hombres libres. Los españoles simplemente reemplazaron a la oligarquía inca en la dominación de un gran número de pueblos vasallos. Ni siquiera el himno nacional pudo ignorar esa lamentable realidad. “Largo tiempo el peruano oprimido. La ominosa cadena arrastró. Condenado a una cruel servidumbre. Largo tiempo…largo tiempo en silencio gimió.” Entonces, si aquí nunca ha existido una verdadera democracia es exclusivamente por falta de hombres libres. Y no al revés. Acaso debemos concluir que si bien puede forzarse a los hombres a ser esclavos. Es imposible obligarlos a ser libres Nuestra república surgió como consecuencia de concepciones ideológicas y acciones guerreras casi ajenas a sus pobladores. Dos extranjeros: Un argentino (José de San Martin y un venezolano (Simón Bolívar), estuvieron diversa pero profundamente vinculados a la declaración de la independencia en 1 821 y su posterior consolidación en Ayacucho (1 824). Pero sería bueno preguntarse o al menos recordar, si nuestros prime ros presidentes (Riva Agüero y Torre Tagle), de veras deseaban la independencia. Si sólo nos detenemos dos minutos en este punto, se podrá inferir que la libertad no es herencia natural del hombre. Para disfrutar de ella hay que crearla. Si el hombre sigue sus instintos naturales no buscaría la libertad sino la dependencia. Es mucho más fácil estar supeditado a otros que pensar, juzgar y decidir por sí mismo. La libertad es más una carga, que un privilegio. Si bien algunos lamentan su perdida, la mayoría empero, se siente aliviada y democráticamente designa a la persona a favor de quien renuncia a su libertad. Recomiendo para el caso, leer “Los Cinco Ensayos Impopulares” En consecuencia (con toda mi libertad y todo mi derecho) cito a Miguel Arribasplata (quien en su Facebook) dice: … “El carnaval cajamarquino desde hace buenos años se ha ido degradando……” enumerando una serie de razones al respecto. Para finalizar con esta idea: “Lo más obsceno y lumpenesco fue ver a una autoridad edil ensuciado con barro y pintura, desfilando por la calle como un Ño carnavalón inmundo” Alto aquí: …en esta palabra “lumpenesco” que definiéndola muy brevemente significa “… actitud sin ningún tipo de principios, bajo un ánimo rapaz y delincuencial. Y ¿a quién se refiere M. Arribasplata al escribir “una autoridad edil”? A nuestro alcalde J. Ramírez (por supuesto). “Que en paz descanse la tradición carnavalera cajamarquina” sentencia el aludido personaje en su red social. Cajamarca, 25 de marzo 2025. Presentación Carnaval de Cajamarca 2025
|