Presentación Crítica y Comentarios
LA DESHUMANIZACIÓN Y DISCRIMINACIÓN EN LOS TIEMPOS DE HORROR, COMENTARIO CRÍTICO SOBRE LA LISTA DE SCHINDLER
Haciendo referencia a la película, la lista de Schindler publicada en 1993, una de las obras maestras de Steven Spielberg, considerada por el propio director como su mejor trabajo. Cuenta la historia de Oskar Schindler y su hazaña durante el Holocausto judío en la Segunda Guerra Mundial. La película está basada en hechos reales. Hasta el momento, Spielberg había frecuentado mayoritariamente el género de acción y aventuras, pero la lista de Schindler mostró la versatilidad del cineasta. (Pérez, 2024, párr. 4). Por lo tanto, el tema de este relato, según Massanet (2022): Con el trasfondo del genocidio nazi, es por supuesto el viaje de Schindler desde el cinismo ilimitado de un hombre de negocios implacable y astuto, hasta la compasión absoluta experimentada como catarsis y transformación final. Y este largo viaje es entendido por Spielberg como una peripecia de redención a través de un dolor brutal, sin apenas esperanza. El horror visto muchas veces de frente, con la mirada limpia de un niño asombrado por la capacidad de destrucción y crueldad del ser humano. (párr. 7). Por esta razón, Steven Spielberg, quien es de origen judío, sintió la obligación de llevar esta historia a la pantalla grande y compartirla al mundo. Creía que era importante recordar los horrores del holocausto y honrar a aquellos que lucharon contra la opresión y el genocidio. A través de esta película, Spielberg quería utilizar su influencia como cineasta para enseñar al público sobre este período oscuro de la historia y motivar la reflexión sobre las consecuencias del odio y la intolerancia reducidos a la deshumanización y discriminación. Al final nos deja ver el rechazo a la guerra, desde las dos caras, primeramente, por el lado de los judíos, el lado más herido con la exterminación de su raza, y en segundo lugar desde el punto de vista de un checo racista (Schindler) que reacciona ante la crueldad organizada por Hitler y sus secuaces. Todo ello resumido a cómo enfrentar las múltiples formas de odio contra el otro, que han llevado a un ascenso, la deshumanización y discriminación en todos sus colores y formas en todo el mundo. Göth, el cruel comandante nazi del campo de concentración de Plaszow, dispara a prisioneros desde su balcón con un rifle de francotirador. Mientras Göth apunta y dispara a los prisioneros al azar, se muestra su total desprecio por la vida humana y su abuso de poder. Después de la matanza, Schindler se acerca cautelosamente a Göth, buscando una conversación privada con él. En un momento tenso y lleno de riesgo, Schindler cuestiona la “eficiencia" de matar prisioneros calificados como trabajadores. Mientras habla con Göth, Schindler busca encontrar una manera de persuadirlo para que le permita trasladar a sus trabajadores judíos a una fábrica en Brünnlitz, salvándolos de una muerte segura en el campo de concentración. (Netflix, 1993). Esta escena de la película la Lista de Schindler, es una parte que resalta la deshumanización y discriminación del ejército nazi, generando un impacto emocional y temática de la película. ¿Qué significa esto? Esto sirve como un recordatorio verosímil y chocante de las atrocidades del holocausto; la deshumanización y la destrucción que sucedió brinda un testimonio sobre la memoria histórica y la reflexión sobre los horrores del pasado para evitar que se repitan en el futuro. Para Ebert (1993): Describe la maldad del Holocausto y cuenta una historia increíble de cómo fue robado a algunas de sus víctimas. Lo hace sin los trucos de su oficio, los artificios de dirección y dramatismo que inspirarían las habituales recompensas melodramáticas. Spielberg no es visible en esta película. (párr. 13). Ebert nos acerca hacia la brutalidad despiadada del holocausto y la indiferencia a la vida humana por parte de los nazis, pero también resalta el coraje y la humanidad de Schindler al buscar medidas audaces para salvar a los judíos bajo su protección. Es un punto importante en la película que deja ver la lucha entre el bien y el mal, mostrando la capacidad de las personas para hacer una diferencia significativa, incluso en los momentos más nefastos de la historia da a conocer la tensión entre los personajes de Schindler y Göth, así como la lucha moral y ética que enfrenta Schindler en su intento de proteger a los judíos bajo su cuidado. Oliwia Dabrowska, la pequeña del abrigo rojo. Vemos a la niña, sola, atravesando una calle mientras a su alrededor caen los judíos, abatidos por los disparos durante el desalojo del ghetto de Varsovia. La pequeña niña va caminando, tratando de encontrar en donde refugiarse, corriendo entre personas que van cayendo muertas y otras que son tomadas sin misericordia para ser golpeadas y acribilladas por los soldados nazis. (Netflix, 1993). Es una escena escalofriante, donde se muestra el horror y la ferocidad del ejército nazi en la que miles de personas mueren asesinadas indiscriminadamente y como destaca en la película de blanco y negro a una pequeña niña de abrigo rojo, un detalle de color ante tanta brutalidad, como dando a conocer algo más que una simple víctima. En esta escena podemos apreciar claramente como Oskar Schindler, cambia de parecer, o quizás reflexiona más de lo que está aconteciendo y lo que tiene que hacer. Esa niña define a toda esa comunidad de judíos víctimas del holocausto. Por eso viste de rojo, representando el color de la sangre, simplificado en una deshumanización y discriminación vivida. Para Mouriquand (2024): Me alarma cada vez más que podamos estar condenados a repetir la historia, a tener que luchar una vez más por el derecho mismo a ser judíos. Frente a la brutalidad y la persecución, siempre hemos sido un pueblo resistente y compasivo que entiende el poder de la empatía. “Podemos enfurecernos contra los atroces actos cometidos por los terroristas del 7 de octubre y también condenar la matanza de mujeres y niños inocentes en Gaza", dijo Spielberg. "Esto nos convierte en una fuerza única para el bien en el mundo y es la razón por la que estamos hoy aquí para celebrar la labor de la Fundación Shoah, que es más crucial ahora que incluso en 1994. (párr. 5). En este contexto se puede reflexionar acerca de la discriminación y persecución por inclinaciones ideológicas, las diferencias entre razas y pueblos y como el poder de un líder puede mover los ideales, manejar la mente de las personas para utilizarla en sus propios fines. Y ¿cómo se vive en la actualidad? A pesar de tratar de negarlo con la libertad de expresión y muchos términos modernos que disimulan la sumisión en todos los ámbitos, aún se vive en un mundo lleno de discriminación, deshumanización, en dónde el poder pesa sobre los más débiles y en donde a pesar de ser un mal que se siente a gritos las personas se han vuelto sordas y ciegas. Oskar Schindler, interpretado por William John Neeson, miembro del partido Nazi acaba siendo un héroe. Al acabar la guerra, Schindler salvó a 1200 judíos de los campos de concentración de Alemania y Polonia. Los judíos entregan un documento a Oskar Schindler en el que explican su papel en la salvación de vidas y un anillo de oro con una inscripción del Talmud: «Quien salva una vida, salva al mundo entero». Schindler se emociona, pero también se avergüenza porque cree que pudo salvar todavía más vidas. (Netflix, 1993). El director Spielberg se enfoca en el protagonista, Oskar Schindler, quien se convierte de ser un hombre tocado por la codicia a uno que arriesga todo para salvar vidas judías. La relación entre Schindler y su contador, Itzhak Stern, muestra cómo la unión entre personas de diferentes orígenes puede tener un efecto notable. Además, la Lista de Schindler ofrece una visión turbadora de la mentalidad nazi a través del personaje de Amon Goeth. En conjunto, la película invita a la reflexión sobre la naturaleza humana y la moralidad en tiempos de crisis. Para Kliksberg (2018). El racismo, la xenofobia, el antisemitismo, el ataque a las minorías, el chauvinismo, la excitación del oído a los inmigrantes, la discriminación racial, vuelven a estar entre los principales protagonistas de la historia. Es como una pesadilla histórica. Se suponían superadas. No es así. Hay atentados nazis como el perpetrado contra la sinagoga de Pittsburgh. Hay gobernantes como, entre otros, Viktor Orbán, el autócrata de Hungría. En los demonios antiinmigrantes que desató destaca una consigna, la culpa de todos los problemas la tiene un judío húngaro, George Soros, es el “judío internacional”. (párr. 1). Se Observa el rebrote de actitudes y acciones racistas, xenófobas, antisemitas y chauvinistas en la sociedad contemporánea. A pesar de los avances en la lucha por la igualdad y la tolerancia, estos problemas persisten y, en algunos casos, se intensifican. Los recientes ataques como el de la sinagoga de Pittsburgh y el surgimiento de líderes políticos como Viktor Orbán en Hungría, trazan la urgencia de encarar estos problemas con muchas pinzas. Esto deja ver la triste realidad de que la deshumanización y la discriminación continúan siendo retos significativos en la sociedad actual.
En conclusión, la película muestra la deshumanización y la
discriminación del ejército nazi frente al pueblo judío. Recuerda el
poder transformador de la compasión y la responsabilidad individual en
tiempos difíciles, desafía a reflexionar sobre el compromiso de cada
persona para marcar una diferencia importante en el mundo. Asimismo,
sumerge en la brutalidad y el dolor insoportable del holocausto,
resaltando la urgencia de cultivar la empatía y combatir la
deshumanización y discriminación en un mundo marcado por tragedias y
crueldades, desafía a mantener viva la memoria de las atrocidades
pasadas y a trabajar incansablemente por un futuro donde la humanidad y
el respeto por la vida triunfen sobre el odio y la intolerancia. La
lista de Schindler muestra que incluso en los momentos más sombríos, se
puede ver una esperanza en medio de la oscuridad más profunda, la chispa
de luz enciende, los gestos de bondad que pueden brillar contrarrestando
la crueldad del mundo. Las personas tienen derecho al respeto de su
vida, la libertad, la igualdad, derecho a vivir plenamente en buenas
condiciones y ser aceptados sin condición de ninguna índole. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: · Ebert, R. (1993, 15 diciembre). Schindler’s List movie review (1993) | Roger Ebert. Roger Ebert. https://www.rogerebert.com/reviews/schindlers-list-1993 · Kliksberg, B. (2018, 26 diciembre).El ejemplo de Spielberg. El Universal. https://www.eluniversal.com/el-universal/28849/el-ejemplo-de-spielberg · Pérez, L. (2024, 17 marzo). La lista de Schindler: ¿por qué Universal no quería que Spielberg rodara la película en blanco y negro?. Alfa Beta Juega. https://www.mundodeportivo.com/alfabeta/cine/la-lista-de-schindler-por-que-universal-no-queria-que-spielberg-rodara-la-pelicula-en-blanco-y-negro · Massanet, A. (2022, 19 junio). Steven Spielberg: “La lista de Schindler”, Spielberg recupera su gran talento. Espinof. https://www.espinof.com/criticas/steven-spielberg-la-lista-de-schindler-spielberg-recupera-su-gran-talento · Mouriquand, D. (2024, 26 marzo). Steven Spielberg: “Los ecos de la historia son inconfundibles en nuestro clima actual”. Euronews.
|
Presentación Crítica y Comentarios