Día Internacional del Artesano
Ir a Presentación Ir a Día del Artesano
CON MOTIVO DE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL ARTESANO PERUANO
(19 de Marzo)
RECONOCIMIENTO A SOLEDAD MUJICA BAYLY
Desde
el año 2007, Soledad Mujica Bayly y su equipo del Museo Nacional de la Cultura
Peruana, han logrado congregar a artesanos tradicionales de todo el Perú, en la
exposición-venta de arte tradicional Ruraq Maki (Hecho a Mano), que se realiza
en las instalaciones del Ministerio de Cultura.
El objetivo es mostrar la policromía, pluralidad y riqueza de los artesanos peruanos, representadas en retablos, esculturas, tallas en piedra, madera y mates burilados, junto a múltiples formas de textilería, de cerámica y demás expresiones que representan la tradición artesanal y la cosmovisión de las comunidades. Así, se pone en valor la diversidad cultural del país.
En las exposiciones que ella ha promovido, se han dado a conocer las tradiciones artesanales de comunidades alfareras de Chazuta (San Martín), de Charamuray (Cusco), Huancas y Awajún (Amazonas), Cangallá y Ccaciri (Huancavelica) casi ignoradas en la capital.
También se ha condecorado como Personalidad Meritoria de la Cultura a destacados
artesanos por sus esfuerzos de mantener la pervivencia de una expresión
artesanal. Es el caso de Juana Bartra del Castillo (maestra ceramista de Chazuta,
San Martín); de Abel Beriche Macha, maestro tallador en madera de Concepción
(Junín); de Timoteo Ccarita Sacaca, maestro tejedor, investigador y promotor de
la textilería tradicional de Pitumarca, Canchis (Cusco); de Antonio Mayón
Huayascachi, por su calidad artística como maestro ceramista de Congalla,
Angaraes (Huancavelica); de Simón Roque Roque y Concepción
Roque Chambi, como maestros alfareros de Santiago de Pupuja, Azángaro (Puno) y
de Rosalía Tineo Torres, como maestra ceramista y por la continuidad de la
tradición estilística de la familia Tineo de Ayacucho.

Soledad Mujica Bayly
Asimismo, hay que destacar su empeño para que estos conocimientos y prácticas
artesanales sean declarados Patrimonio Cultural de la Nación. Es el caso de la
Faja Sara y Faja Pata de la provincia de Otuzco, La Libertad (2007), el arte del
dibujo y bordado del Kené de los Shipibos-Konibos y la Cerámica de Charamuray
del Cusco (2008); la
Filigrana de plata de Catacaos, Piura (2010), la cerámica de Chazuta, San Martín
y la de Huancas, Amazonas (2012); el sombrero de paja de Catacaos, Piura y el
Arte de Burilar en Cochas Chico y Cochas Grande, Junín (2013).

Por este medio queremos reconocer y agradecer a Soledad quien ahora, desde la Dirección de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura, continúa su permanente e indesmayable compromiso personal con la cultura tradicional peruana.
Cajamarca, 19 de marzo de 2014