Carátulas de libros de Cajamarca - 2020
Ir a Presentación Ir a Carátulas de libros Ir a Página Literaria
Este 2020 se empieza con pie derecho la publicación
de libros de autores cajamarquinos, el Sr. Carlos Cabellos,
-uno de los principales artífices del Concurso Regional
“Vanguardia Literaria”-, que convoca, organiza, desarrolla
y publica el Gobierno Regional de Cajamarca, me obsequió
la colección de libros de los ganadores de la 3ra. Edición de 2019.
Aquí les presento la carátula y el prólogo de la novela
“Morir por la Patria” de Julio Goicochea Zamora, Celendín, 1964;
ganadora del III Concurso Regional de Literatura
“Vanguardia Literaria” 2019 / JCPA.
PRÓLOGO
SIEMPRE TENDRÁN 20 AÑOS Existe un viejo dicho oriental que reza: la mitad del cielo esta sostenido por los hombres, la otra mitad por las mujeres, lo cual hace pensar en la paridad y altemancia que no se da a nivel del intelecto ni de la práctica social. En caso de la poesía chotana es absolutamente todo lo contrario, mientras que los poetas hombres pasan del centenar en toda la historia literaria de Chota, en el caso de las damas solo hemos podido encontrar a la fecha 31 poetas, las cuales ofrecerán un primer recital en este breve libro. De las convocadas consignamos su fecha de nacimiento, aunque, siguiendo a Manuel Escorza, una dama siempre tendrá veinte años. A este primer concierto de poetas chotanas, le denominamos Poetas del Bicentenario, por lo que aconteció en Chota el 12 de enero de 1821. |
||
|
||
PRESENTACIÓN La lectura es un proceso recíproco de comunicación, donde se establece una estrecha relación entre el texto y el lector, cuando el lector disfruta del texto, cuando se identifica con él, le va otorgando un sentido particular, se va apropiando del contenido y llega a construir su propio significado, de acuerdo a sus conocimientos y experiencias previas en un determinado contexto. Se apropia del texto fusionando sus ideas y su punto de vista con el autor. La sociedad actual exige fortalecer la capacidad comunicativa; ya que es netamente una habilidad propia del |
||
ser humano, que abre las puertas al mundo; pues sólo quién sabe leer y
entender lo que lee puede acceder a la ciencia, a la comprensión de las
leyes del medio ambiente, los avances tecnológicos, a cualquier área del
saber y mejore su condición de vida, trabajo, estudios, relaciones
sociales y superación personal. La Dirección Regional de Educación Cajamarca trabaja en la implementación del Enfoque Territorial como principal vía para gestionar los procesos conducentes a reducir la pobreza y, cerrar brechas de acceso a una educación de calidad; en ese sentido, se ha realizado esta recopilación de renombrados autores cajamarquinos contemporáneos, con la finalidad de valorar y difundir la producción literaria de nuestros escritores. El I volumen de Letras Cajamarquinas (Antología de autores cajamarquinos contemporáneos) es un recurso pedagógico para la lectura, sus páginas expresan el latido y sabiduría de nuestros autores contemporáneos cajamarquinos, para consolidar poco a poco la decodificación de nuestro pasado y la construcción de nuestra identidad. Es así que nace la imperiosa necesidad de publicar Letras Cajamarquinas II, regalo de nuestros autores cajamarquinos para las generaciones actuales y venideras, un legado de la riqueza cultural de nuestra región. En este volumen, se plasman la biografía y la producción literaria más importante de los escritores representantes de cada provincia, luego los trabajos ganadores del concurso Premio Nacional de Narrativa y Ensayo “José María Arguedas” 2018, 2019 y, finalmente los relatos de maestras de Educación Inicial ganadoras del concurso de cuentos realizado con motivo de conmemorar el LXXXVII Aniversario de la Educación Inicial en el Perú. Con la seguridad de que Letras Cajamarquinas II contribuirá para que en las aulas se desarrolle una verdadera fiesta literaria para los estudiantes cajamarquinos, lo cual permita promover el placer por la lectura y; por ende, mejorar la comprensión lectora y el logro de aprendizajes, compartiendo los conocimientos y experiencias de los autores a través de sus narraciones. Dra. María Elena Rojas Pesantes Dra. Claudia Gisella Álvarez Morales Directora de Gestión Pedagógica Especialista en Educ. DRE Cajamarca DRE Cajamarca Inicial - DRE Cajamarca
Dr. David Omero Mendoza Tomay M.Cs. Dina Elizabeth Vigo Chahuara Especialista en Educ. Especialista en Educ EIB - DRE Cajamarca Comunicación DRE Cajamarca |
||
|
||
CONTRACARÁTULA A fuerza de leer y releer este libro, termina uno por acomodarse, por recostarse en uno de sus rasgos: la musicalidad Leyéndolo lo oía, y no dejaba de pensar, si es que es válido decir que uno piensa la audición de un poema o de una música, en los huaynos, en el yaraví, en los valses criollos que cruzan los caminos de los andes. La musicalidad de Memoria de espejos, por un lado, está en relación, por supuesto, con su cadencia, pero por el otro, y quizás esto es más importante, es una musicalidad anclada inevitablemente en una geografía y una cultura. Se leen estos poemas y uno piensa en otras y diversas músicas de ahora. La música de la poesía de Homero Alcalde es breve, pero no acude al aforismo ni a la repetición miniminal. |
||
Es una musicalidad escrita en este fin de siglo, pero no refleja los exotismos policulturales del New age. Sin duda es una musicalidad, digamos, desgarrada, acaso fragmentada, pero no remite al beat. Es nostálgica pero no tiene nada que ver ni con la poesía musical de los boleros y los tangos. Es más bien, una musicalidad enteramente peruana, y por este ineludible distintivo trae el peso de una historia y una tradición. PABLO MONTOYA París, 26 de mayo de 1997 |
||
|
||
DEDICATORIA Al benemérito e histórico pueblo de Cajamarca, la bella y muy noble ciudad Tawantinsuyana, cuna de ilustres maestros, preclaros defensores de la patria, celebres literatos prestigiosos científicos, excelentes periodistas, brillantes ingenieros, distinguidos juristas, eminentes médicos, consagrados religiosos, notables economistas, insignes héroes, renombrados artistas, eximios estudiantes, conspicuos políticos, prósperos comerciantes. Llevando por doquier la grandeza de sentirnos herederos de una riqueza lingüística, identificados con la estirpe y la tierra que nos vio nacer, con la humildad que nos caracteriza y con el orgullo de ser cajamarquinos, nuestras miradas llenas de gratitud siempre estarán puestas en su desarrollo cimentando su prestigio y dejando nuestras huellas de compromiso que servirán de ejemplo a las generaciones venideras. |
||
PRÓLOGO Con el nombre de Qichwapa Gramatikan (Gramática Quechua variedad Cajamarca), el profesor Marcelino Intor Chalán nos presenta un nuevo trabajo que reúne diez años de fructífera labor de investigación y que se suma a un trabajo anterior del mismo autor “Aprendamos Nuestro Quechua”. Después de la los cruentos hechos históricos en que la cultura inca cayó doblegada ante el empuje de las huestes invasoras, el idioma quechua que era la lengua que abarcaba gran parte de Sudamérica, sufrió un proceso de transculturización y aunque fue mucha la intención por desaparecer el idioma quechua, éste dado su vigor cultural y de arraigo entre las comunidades indígenas sobrevivió y ha traspasado el umbral del tiempo para renovarse vigorosa, marcando el rostro de nuestra identidad regional. Durante los últimos años se viene desarrollando un intenso trabajo en búsqueda de promover y difundir el idioma quechua entre las nuevas generaciones, especialmente los profesionales están demostrando un inusitado entusiasmo en su estudio, por ello se viene proponiendo políticas educativas que permitan implementar su estudios dentro de las aulas, todo ello como parte de una búsqueda de nuestra identidad, como un elemento para sentimos orgullosos en nuestra reafirmación como cajamarquinos, como andinos que vamos perfilando paso a paso el sólido camino de nuestra historia. Los mejores deseos para este libro que muy acertadamente se publica desde el Fondo Editorial de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, nuestro cariño siempre renovado para el profesor Marcelino Intor Chalán y los deseos de que siga su noble trabajo de investigación para bien de nuestra sociedad, en cuyo destino vamos trabajando en forma mancomunada. Andrés Villar Narro Alcalde de la Municipalidad Provincial de Cajamarca.
AGRADECIMIENTO: Agradezco al Dr. Andrés Villar Narro Alcalde del Honorable Concejo Provincial de Cajamarca por promocionar y difundir el Patrimonio Cultural Lingüístico de nuestra patria, al permitir la edición y publicación de este libro. Al Sr. Gerente de Desarrollo Turismo Cultura y Centro Histórico de la Municipalidad Provincial de Cajamarca Ing. Jaime Rodrigo Silva Santisteban identificado con la Cultura Cajamarquina y haber seleccionado esta obra para su edición y publicación. Al Sr. Subgerente de Cultura de la Municipalidad Provincial de Cajamarca: Manuel Rodríguez Gutiérrez quien lidera el rescate y la reivindicación de nuestra cultura cajamarquina. A la arquitecta: Roxana Judith Padilla Malea, Directora de la Dirección Desconcentrada del Ministerio de Cultura de Cajamarca por ser una aliada del rescate de nuestra cultura cajamarquina. A mis colegas maestros, a mis alumnos universitarios y a mis amigos quechuahablantes y de otras lenguas originarias de la Región Cajamarca, de Perú y de las hermanas Repúblicas de Colombia, Ecuador, Bolivia, Argentina y Chile, que en otrora constituyeron el poderoso Tawantinsuyo, por haberme dado sus sugerencias. EL AUTOR. ------------------ N.R.: Expreso mi agradecimiento al Prof. Manuel Rodríguez Gutiérrez, Subgerente de Cultura de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, por el obsequio de un ejemplar de "Gramática Quechua". / jcpa. |
||
|
||
INTRODUCCIÓN Pongo a disposición de las instituciones estatales, privadas y público en general este trabajo denominado Diario Histórico del Departamento Cajamarca, documento que hasta el año 2018 contiene los principales acontecimientos históricos sintetizados de los pueblos de la región, las principales fiestas locales que se celebran en las 13 provincias y los 114 distritos de nuestra región, así como el calendario cívico escolar. En Cajamarca sucedieron hechos históricos en cada día del año que pasan desapercibidos, y en la mayoría de los casos ya olvidados, en contraposición de las diversas festividades que en cada poblado se celebran en forma diferente y la mayoría se organizan en honor a un santo patrón reconocido por cada comunidad. |
||
Somos una región con un alto
sincretismo cultural según se muestra en este trabajo; nuestras raíces
indígenas coexisten en el mestizaje tras el proceso colonizador. La
manifestación de esta mezcla, se evidencia en su linaje y en las fiestas
religiosas tradicionales, que aún se mantienen vigentes en todo nuestro
territorio; no es extraño disfrutar del repique de campana unido a la
danza, frente a un altar, en honor a un santo o una virgencita. A través de esta recopilación concisa que incluye el aporte de diversas disciplinas del campo histórico y social, se pone en juego una nueva lectura, que ubica en primer plano a la historia de nuestra región, sin descartar el calendario cívico nacional. Partiendo de la concepción de que el presente es comprensible solo desde una lectura precisa del pasado; este material busca ser el producto de una visión profunda y simple de los acontecimientos históricos, promueve y exige la investigación del lector. Se ofrece un relato acerca de las fechas más importantes integrado a una galería de fuentes primarias. Este material cuenta también con contenidos para docentes y alumnos, para volver a pensar desde el aula la exploración histórico-costumbrista de nuestros pueblos. Se lanza el Diario Histórico que mes a mes, día a día, va resaltando y contándonos la tradición de los poblados, las figuras políticas de la ciudad, el nacimiento de nuevos medios de información, hechos sociales relevantes, etc. Una herramienta necesaria para los curiosos de la historia rápida local. Debo resaltar mi especial reconocimiento a los alcaldes provinciales y distritales, por su valiosa colaboración al brindar la información que hizo posible el presente documento. Estoy seguro que será de permanente consulta en cada entidad estatal o particular a donde llegue. El Autor. ------------------ N.R.: Expreso mi sincero agradecimiento a mi dilecto amigo David Lezama Abanto por el obsequio de un ejemplar de su libro "Diario histórico de Cajamarca". / jcpa. |
||
|
||
PALABRAS PRELIMINARES Alguien muy pragmático aconsejó "no mezclar el amor con el trabajo", aludiendo que son incompatibles, ¿Qué tan cierta puede ser esta premisa? Segundo Emilio Campos Morales, economista y poeta, se ve tentado de ¡untar ambos lenguajes y nos presenta un conjunto de poemas en donde el amor y la economía se fusionan en el FMI de su adolorido corazón para expresar con mucha destreza su amor a la economía o lo económico que puede ser un buen amor. Pero, a la vez el poeta presenta un valor agregado, lo frágil e impredecible de las relaciones humanas y confirma que "billetera mata a galán" y que "en donde hay amor no falta nada". Los cierto es que la pluma poética de Campos Morales, muy ceñida a temas románticos, nos lleva a un ejercicio |
||
interesante, una especie de balanza de pagos, en donde todo es posible, o somos cruelmente absorbidos por el mercado o sucumbimos estoicamente a los caprichos del amor. César Mejía Lozano Poeta bambamarquino
Trasudan, los presentes versos, la formación profesional de su autor, Economista de profesión, V. gr.: "mercados perfectos" "son dos caras de la misma moneda" "los costos de producir amor son elevados..." "lo parettiano en el amor, no existe" "No tiene sentido amar sin conocer el amor, conocerlo, es haberse nutrido de muchas ciencias/ pero más de economía." Enorme riesgo asume el autor, el primero: podría banalizar las metáforas y demás figuras literarias; y, el segundo, no ser comprendido porque el lector tendría que conocer la jerga económica en su producción empleada. Sin embargo, el primero lo salva con maestría, en cambio el segundo dependerá de la motivación que logre despertar en sus lectores, que es donde culmina la creación literaria: cuando el lector "conversa" con el texto. Antonio Goicochea Cruzado Poeta Cajamarquino
"Los poemas del Poeta Segundo Campos están bien trabajados, se leen con facilidad; Emilio, en este manojo, muestra un lenguaje personal para hablar de sí, de sus sentimientos y lo trágico que es la vida". Ken Sánchez Poeta Huaracino
En la poesía de Segundo Emilio Campos Morales se recrea el amor con visos de términos de la ciencia económica. La refracción de la realidad, al pasar por su visión poética, se abre a una nueva perspectiva. La ciencia económica del amor, en poesía, contiene cuarenta y cinco gritos del alma que se reflejan en la experiencia de vida del joven poeta. El amor una constante en todos los poemas, lo llevan a una búsqueda angustiosa de algo que tal vez no logra encontrar. Una pasión que lo empuja a protestar con valentía el desamor y recrearse en los momentos de felicidad. Lo reflejan versos como: "Quise olvidarte /por los intereses que adeudas a mi tristeza". 0 cuando nos dice: "La magia que baña tu cuerpo/ genera utilidad a mis sentimientos/ maximiza los retornos del amor". El registro propio de las Ciencias Económicas de Segundo, nos lleva a percibir la poesía con una mirada innovadora. La invasión de un cuasi mercantilismo en los sagrados vaivenes del corazón. María Juliana Villafañe Poetiza colombiana
Apenas al tener a la mano un libro de Segundo Campos. Manifiesta en esa carga emotiva reflexiona sobre el amor. Cuál sostén de la vida, y fluye cuál río al plasmar sus pensamientos de manera Sui generis. En éste porcentaje de letras, sumas, restas y hacer un presupuesto al amor. Con las palabras; sueños antiguos ritos algebraicos abren luz, ternura en los siete veces siete muros del tiempo; aros de plata, no hay déficit en capturar auroras, notas, o cuentas sobre dinero; alegran la vida, fluye cuál río sin desamortizar el "amor". Sea pues mi comentario breve, ha este inspirado libro desde el primer al último poema. De espacios, tiempo, presente y pasado, futuros inciertos. Pero el Amor prevalece siempre. Isidoro Arturo Gómez Montenegro Poeta Mexicano
El Escritor Peruano, Segundo Campos hace una buena conjunción entre lo económico y el amor, realmente se condimentan opciones, favores y sentimientos por una vía que no siempre es verdadera, la del valor comercial del amor, o del favor suntuario en vías de conseguir el anhelado beso, más de una caricia y quizás, nunca la lealtad que estaría sujeta al favor del dinero, de lo económico que no siempre resulta económico, sino más bien un gasto excesivo que termina en la ruina. Siempre hay pasión, dolor, angustia, buenos y malos momentos, que se sustentan en relaciones que a veces son perdurables y otras mueren con el tiempo cercano o, con la falta de la caricia de la moneda dura, que interpreta muchas veces más el sentimiento que el propio corazón. Excelente trato del tema, muy actual, felicidades. Alfred Asís Poeta Chileno Queriendo hacer un prólogo... Había un judío viejo y achacoso, que se pasaba los días sumando y restando los besos que le había dado su leal amada y, los que él había dejado de darle. Cuando creía encontrar la suma exacta en este ejercicio, se sentía el hombre más feliz de la tierra. Y creo que las sumas y restas, como los regalos, siempre han estado en las cuentas idílicas del hombre sea judío o no. Nunca, como ahora, se ha hablado tanto de Bolsa de Valores, economías fluctuantes; y peor: el triunfo del Brixit, ante la salida de Inglaterra de la Unión Europea. Se desplomaron las Bolsas del mundo y se ha gritado la debacle por doquier. Emerge entonces la palabra Bursátil. Pero, ¿qué es ella? Es todo aquello relativo a la Bolsa de Valores, sus operaciones, valores, índices, entre otras cuestiones de la Economía. Segundo Campos Morales, Bambamarca 1980, es un Economista de carrera y en ejercicio. Pero también es poeta de vivencias y nacimiento. Al leer "LA VOZ DEL AMOR EN LA CIENCIA ECONÓMICA", nos preguntamos: ¿qué hace un vate en Ciencias Económicas, a tanto que el amor está lleno de irracionalidad, como el judío aquél que contaba besos? Pero...alguien dijo que el Matrimonio era el triunfo de la imaginación sobre la inteligencia, por eso todo matrimonio caminaba y camina casi siempre al filo del divorcio. Y se siguen casando. Cuando Segundo Emilio nos habla de su poesía en la ciencia economía del amor, no habla en esperanto, sino que afirma que el amor es una institución económica y está plena de irracionalidad y, que el amor, es uno de los recursos más escasos. Bien. La Economía, precisamente, se dedica a la asignación de los recursos escasos y a poner la racionalidad de ellos, en la Bolsa de Valores. ¿Por otro lado, la Economía puede entrar donde otras ciencias no entran y puede -desde su perspectiva- preguntarse qué es lo quiere una mujer? como se preguntaba Freudy, otorgar resultados veraces y oportunos. Ni le pongan mala cara al vate Segundo Emilio, porque lo que hace, no es del otro mundo. Vean: Marina Adshade, es una de las Economistas más extraordinarias y admiradas del mundo sin ser Premio Nobel. Y, ¿de qué habla? De su mayor especialidad: EL AMOR Y EL SEXO. Segundo Emilio -además de Economista- es poeta de nacimiento y por eso describe, canta y cuenta las soluciones a través de este pequeño poemario que nos entrega para cantarle a la mujer, sus (nuestras) necesidades amatorias y los recursos de la ternura, para que una vez casados, no hagan el Brixit del AMOR y así fundar el Parnaso del Banco de Reserva de los amantes. Nuestro aeda sabe y sabemos, que el mercado sentimental es uno de los más imperfectos e irracional que hay. ¿Saben lo que cuesta el Día de San Valentín? En cuestiones del corazón, la información nunca es suficiente y, con frecuencia, los participantes procesan mal los datos que reciben y la informática -con su lógica comercial-, bombardea o tritura las relaciones de los amantes y sus tarjetas de ahorro. Con términos técnicos de su especialidad bursátil, empieza a describir los estados anímicos de los enamorados, usando su lenguaje económico, tierno, cálido y profundo, para que permanezcamos en la comunidad orbital de la Ternura. Y que estos poemas que nos muestra, son tan solo una pálida muestra, o un avance, de un libro más amplio y sustancial que nos promete. Saludamos el talento y la graciosa virtud de exponer el Amor en la cuadratura científica de la economía amorosa mundial, con un lenguaje fuera de calistenias verbales a que nos tienen acostumbrados los auto llamados «genios» aedas contemporáneos. Salud y... cuento mis vasos. Dr. José Guillermo Vargas Presidente- Fundador de la Casa del Poeta Peruano. ------------------------ N.R.: Expreso mi agradecimiento al poeta Segundo Emilio Campos Morales, por obsequiarme dos ejemplares de su libro de poesía "La voz del Amor en la Ciencia Económica". / jcpa. |
||
|
Prólogo Nimia Morales, distinguida poetisa cajamarquina, vuelve a regalarnos su delicada emoción poética; esta vez en su florilegio lírico titulado Sonota del agua. Su reciente inspiración ratifica su talento creativo en el arte literario, anunciada desde sus anteriores y reconocidas obras en verso. Nimia Morales no adolece de apremios o apresuramientos competidos por el prurito de la abundancia y acumúlación de publicaciones. Ella está convencida de que la ruta ascendente hacia la cima del éxito es ardua y paciente, por eso camina con pasos lentos, firmes y seguros. El poemario depositado en mis manos pro- c-ce en mi óptica valorativa una sabrosa fruición estética. El poemario empieza con la poética dedicatoria; y una estrofa a manera de pórtico sugerente se abre para permitirnos ingresar con oído atento a la melodía del canto. |
||
Desde el epígrafe inicial, aparece la denuncia y preocupación de la autora por la suerte del agua: Agüita clara que corres, / a veces como asustada, / será que los hombres malos / te quieren asesinada. Y es que, como decía Thomas Fuller, «Nunca reconocemos el valor del agua, hasta que el pozo esté seco.» Seguidamente, bajo el subtítulo de «Gotas de lluvia sobre un trébol sin nombre», en el libro de Nimia Morales surge la concepción y visión cosmogónica del agua en el universo y en la sucesión las estaciones; y luego fluye la sensibilidad ecológica en singular lirismo de ternura y delicadeza expresiva, con sugerentes metáforas e imágenes descriptivas. Cabe advertir que las estrofas están ordenadas como una sucesión de alusiones inferenciales para intuir el mensaje que se explicita en las frases o palabras del paréntesis. Este ordenamiento constituye una peculiar forma de composición poética de la autora. A continuación se advierte la sublimación del agua: Madre universal, / tu furia apaga / y seca nuestras lágrimas. (Oración al agua) Y no falta el simbolismo filosófico de la existencia El puente sobre el río / el río bajo el puente. / La vida pasa. (Filosofía) Todos los elementos del cosmos se nuclearizan en el agua; en otras palabras, el mundo gira sobre un eje fundamental e imprescindible: el agua. Y no falta la irónica, pero necesaria sentencia moral: Hermanitas: / solo el agua / lavará nuestros delitos. («Jueces corruptos») Las imágenes poéticas alzan vuelo a las alturas estéticas: Los duendes muertos sobre el pasto ausente la poesía asesinada. (Degradación hídrica)
Se obstina el tiempo en pintar ecos de sombras marchitas, naufragios en polvareda. (Sequía)
Cerrando la primera estancia, aparece como una severa advertencia la voz premonitoria de un siniestro e infausto final como una contradicción de la luminosa creación divina: Relincha un corcel de fuego: asfixiada la luz, sin mar el puerto. (Apocalipsis)
La segunda parte lleva el título de «Preludio de tormentas, en tono menor», donde el lirismo se encrespa, se enciende la emoción para eclosionar en acusadora denuncia contra el aniquilamiento del agua. el egoísmo y la angurria. La tercera sección del poemario lleva el título «Serenatas en refugio de sombras». En modulación diferente, la sonata discurre en ritmo narrativo y sentencioso. La cuarta y última sección, titulada «Tempestades de altura», se enciende en la denuncia y la protesta; es una sentida elegía, con matiz épico y laudatorio; se exalta el lirismo de honor en el heroísmo. Nimia Morales cultiva, pues, un acendrado lirismo; sintetiza una densa emoción; su poesía es una confidencia o confesión subjetiva, cuyos recursos expresivos configuran su propia poética. En Nimia Morales se juntan el sentimiento subjetivo y la estructura novedosa del lenguaje poético, se combinan la elocutoria de la poetisa y la materialidad del lenguaje, se conjugan el confesionalismo íntimo y la potencialidad lingüística. La poesía de Nimia Morales se mantiene suspendida, sostenida por el soporte lingüístico peculiar. Su poesía resulta convocante de la conciencia colectiva, en un combate de lirismo y drama social, en advertencia de identidad y destrucción, en encuentro de sujeto enunciante (emocionado) y sujeto receptor (circunstanciado). En la particularidad de la voz poética de Nimia Morales está la esencia de su lirismo; brota de las raíces íntimas de su ser y se ilumina en haz de alto voltaje lírico. Sus metáforas se subliman en logradas imágenes, en sencillo y diáfano ahorro expresivo, en magistral economía del lenguaje y en depurada armonía rítmica: Eco de lluvia y de luz, herraje misterioso en la pradera azul. (Arco iris)
Sobre la piedra desnuda el agua desata su sed de ternura. (Catarata)
¡Astillas de estrellas! ¿Quién las olvidó temblando en la hierba? (Escarcha)
Saludo y aplaudo a Nimia Morales por su Sonata del agua, canto lírico que se anticipa a nuevos frutos de su exquisita pluma literaria. Luzmán Salas Salas. |
||
|
||
Prólogo En el mundo del arte literario, se produce una interrelación trascendente y necesaria entre los autores y los lectores. Aquellos plasman sus emociones estéticas en la escritura, y estos se constituyen en destinatarios receptores de la creación literaria. Solamente cuando los autores logran llegar al público lector, se cierra el circuito de la comunicación, la reciprocidad de interacción humana y espiritual; solo así, la producción literaria adquiere verdadero sentido social y cultural. Antonio Goicochea Cruzado, natural de San Miguel de Pallaques-Cajamarca, reconocido poeta y escritor, se ubica en el camino conducente al deseado encuentro con la comunidad lectora a través de varios libros nacidos de su pluma literaria. |
||
En esta ocasión nos entrega su obra titulada Poesía y narrativa breve, estructurada en dos secciones. La primera comprende un manojo de poemas cuyas características, advertidas en el conjunto, aludimos a continuación. Son poemas rimados, apropiados para enriquecer la literatura infantil, combinando la descripción y el recurso narrativo en verso. A veces recurre a expresiones coloquiales de extracción regional; el lenguaje empleado es sencillo, abundante en diminutivos que le otorgan un rasgo afectivo y tono familiar; los versos sobresalen por su ritmo y armonía, la invocación axiológica, la motivación de la identidad andina, la convocatoria a la unidad fraternal para cantar a la vida, la alusión a la naturaleza parangonando niños y pichones, la añoranza y el sentido pedagógico. En una de sus composiciones, el mensaje lleva el tema social y humano de los niños humildes. El conjunto de poemas culmina con la protesta, acusación y recusación contra la invasión europea infligida a la América. El poema “Trígono al 12 de octubre” es un canto a la identidad social, geográfica y cultural. La segunda parte de la obra, bajo el subtítulo de Narrativa breve, comprende un conjunto de nanocuentos, con ingrediente humorístico, algunos de ellos alusivos a ocurrencias provincianas; y otros encierran sentido pedagógico. A veces, alejándose de la jocosidad, el autor se refugia en meditaciones personales a manera de una introspección favorecida por el soliloquio. Esta sección de relatos que se inicia con nanocuentos termina con narraciones y descripciones de sucesos folklóricos, oficios y formas de vida en la región Cajamarca. Algunos de estos últimos textos se ubican mejor en el género ensayístico por el estilo y el tema expuesto. Las narraciones breves de Antonio Goicochea están acicaladas con bellas descripciones; el autor sabe plasmar perfiles humanos y pintar cualidades de diversos seres que agitan su emoción; tiene una marcada tendencia a poetizar mediante acertados recursos expresivos. El autor, haciendo uso del lenguaje literario, cultiva la añoranza y la tradición para pintar la fisonomía de entornos amicales y familiares. Es impresionante y conmovedora, por ejemplo, la semblanza plasmada en “Carta a Mamá Ulda”, con la cual se cierra elegantemente el conjunto de poemas y narraciones breves de Antonio Goicochea. Poesía y narrativa breve se une, pues, a la fronda literaria de la región Cajamarca. En el recinto de las aulas educativas y en el rincón silencioso de los hogares, o quizá en el regazo acogedor del campo, estas páginas serán recibidas con singular regocijo. Cajamarca, marzo de 2020. Luzmán Salas SALAS |
||
|
||
Palabras liminares Amigo lector: ¿Sabías que he escrito más de sesenta prólogos, muchas presentaciones y numerosos comentarios sobre diversas obras literarias?, ¿sabías que tramontada mi juventud y durante los años otoñales de mi existencia, paralelamente al ejercicio de mi docencia universitaria -por más de treinta años consecutivos- y alternando con la publicación de mis libros acerca de la poesía y la narrativa cajamarquinas, me he recreado en la crítica literaria? Pues, luego de la siembra fecunda -cultivada con indesmayable pasión por la lectura y escritura-, asisto hoy a la sabrosa cosecha con la publicación de mi obra titulada Prólogos, presentaciones y comentarios. ¿Qué es un prólogo? Es la crítica o elogio de una obra, con algunas referencias sobre el autor. Proviene del |
||
término griego prólogos, cuyo prefijo pro significa
“antes”, y logos, tema, palabra o tratado. El prólogo tiene como
sinónimos los siguientes términos: proemio, exordio, prefacio, preludio,
introducción y preámbulo. El prólogo forma parte de la crítica literaria; es en sí una pieza literaria. Es colocado al comienzo de una obra, y es considerado como un paratexto debido a su ubicación; es decir, forma parte de los alrededores o periferia de la obra. Sirve para encaminar o motivar al lector, y tiene como propósito fundamental exponer algún hecho relevante o característica sobresaliente y peculiar del libro. Quien escribe un prólogo -después de haber leído en profundidad una obra- realiza un ejercicio hermenéutico, porque en forma clara y precisa analiza, explica, argumenta, interpreta, informa y a la vez persuade al lector para ingresar en el cuerpo de la obra. Existen muchos prólogos famosos como muestra del excelente uso del lenguaje literario. Cito a continuación, por ejemplo, los siguientes: el prólogo de Cervantes a su obra Don Quijote de la Mancha (1605); el prólogo de José Martí al Poema del Niágara, del poeta venezolano Juan Antonio Pérez Bonalde (1882); los prólogos del gran escritor y académico peruano Luis Alberto Sánchez, bajo el título de Prólogos Latinoamericanos (1986); los luminosos, densos, poéticos, filosóficos y eruditos prólogos a Trilce, de César Vallejo (1922) y La dimensión de la piedra, de Julio Garrido Malaver (1955), ambos escritos por el ilustre cajamarquino Antenor Orrego Espinoza; el prólogo de Mario Benedetti de su obra El amor, las mujeres y la vida; el prólogo de Octavio Paz de la famosa obra del escritor cajamarquino Carlos Castañeda, titulada Las enseñanzas de Don Juan (1973); el prólogo de Gabriel García Márquez de la novela Cuatro años a bordo de mí mismo, de Eduardo Zalamea, destacado escritor colombiano, etc. La segunda sección de este volumen lleva el subtítulo de Presentaciones. Es un conjunto de textos escritos sobre el valor y las características de algunos libros. Algunas de estas presentaciones las he expuesto ante públicos presentes en ceremonias especiales. La tercera sección, bajo el título de Comentarios, recoge algunos escritos en torno a personajes y obras que han motivado mi singular admiración y justo reconocimiento. Cabe advertir que, lamentablemente, no figuran en este libro algunos prólogos, presentaciones y comentarios, debido a que escaparon de mi reiterada búsqueda, con ánimo de pesquisa, y en consecuencia quedan por ahora dispersos y escondidos en la fronda de libros y papeles guardados, pero inubicables. Considero, amigo lector, que si tú no tuviste acceso a muchos autores y libros de la literatura cajamarquina, en esta obra encontrarás una referencia sobre algunos de ellos. Te entrego este abanico de páginas con la ilusión de que ellas, reposando en tus manos, se iluminarán con el resplandor de tus ojos. Luzmán Salas Salas. |
||
PRÓLOGO Nuestra maravillosa memoria, función fundamental de la conciencia, permite retener información y recuperarla voluntariamente, de tal modo que recuerdos y vivencias antiguos o cercanos, se revisten de permanencia y actualidad. Y gracias a esta facultad del cerebro, evocamos innumerables sucesos de nuestra experiencia vital. “Once relatos”, expone, como en una cinta cinematográfica, acontecimientos que, por su trascendencia emocional, marcaron los años de vida del autor en Cajamarca y Hualgayoc. Al favor de sus recuerdos, revive las emociones y las comparte al lector con complacencia. Y, desde la actualidad de su persona, desde el hoy que palpita, acaso con nostalgia, el autor cuenta y comunica aquellas experiencias. |
||
Teniendo en su haber dos libros anteriores: “Un Viaje a la China” y “Perdido en las nubes” considero que estamos asistiendo a la creación de una trilogía en la que este volumen representa la tercera parte. Esperamos que luego nos acerque a otro volumen y así tendríamos la saga testimonial de sus memorias, de por sí sorprendentes y diversas. Alguien dirá que, al final, nuestros recuerdos siempre son un invento, una ficción; que nuestros recuerdos son un cuento que nosotros mismos nos contamos y en ese sentido el narrador se debe a la vivencia. Para que la evocación de una vivencia sea íntegra, pasará a través de la mente del escritor, que debe reelaborar los contenidos, y en este proceso entra en juego su imaginación creadora, que, como hacedor de historias, en el laboratorio oculto de su mente y de su corazón, debe operar los instrumentos de su inspiración. Con ello se explica cómo el paisaje, la ambientación, el clima, el perfil de los actores y otros elementos accesorios del relato, cobran más relieve cuanto mayor fuerza transmitan los aportes de su experiencia. Así, Carlos Santolalla, tiene la capacidad para atraparnos y seducirnos con la sencillez de lo cotidiano. El primer relato trata sobre su primer vuelo en avión, experiencia que con los años se tornó en su pasión; logró volar y convertirse en piloto privado. El relato siguiente nos revela que Carlos Santolalla tuvo siempre un criterio valioso para tomar sus decisiones personales y aunque esta fue una “Difícil decisión” sirvió, a pesar de lo arriesgado, para salvar la vida de su padre. En “Tres cortitos”, la evocación de su Cajamarca natal y tres ocurrencias de los paisanos. “Juez de un duelo por honor” es un relato que evoca la juventud, las tranquilas noches para dar serenata y el duelo entre un teniente policial y uno de sus amigos. Un relato inquietante es “Me intoxiqué en la mina” donde la vida de Carlos pendía de un hilo y por cosas del destino tuvo a la mano el elixir salvador: un pisco, “desde ese día aprendí el valor que tiene el alcohol como desinfectante aún interno, por lo que adquirí la costumbre de “desinfectarme” con un traguito como aperitivo todos los días antes del almuerzo”, concluye con humor. “Los chuguranos y la gringa alemana”, relato con varios subtítulos para exponer con fluidez experiencias de su vida en la actividad minera, la relación con los pobladores de Chugur y la presencia de una gringa alemana que, por albures de la existencia llegó a la comunidad para capacitar a los pobladores en la fabricación de quesos. “Pide nomás” narra los apuros monetarios de jóvenes amigos en un local nocturno con la atención de hermosas vedettes. “Dolor de pecho”, “La cuca”, “La pirámide” y “El brujo” nos introducen en el mundo esotérico y el misterio. Experiencias con toque sobrenatural que el autor descifra con acierto por su vocación y formación mística. Finalmente diremos que escribir las memorias es una forma lúcida de trascender a despecho del tiempo. Carlos Ernesto Cabrera Miranda. |
||
|
||
PRÓLOGO Las antiguas y existenciales preguntas de la especie humana: ¿por qué estoy aquí?, ¿para qué he nacido?, ¿hay alguna misión que cumplir?, ¿cuál es la verdad?, ¿adónde vamos?, preguntas que en esencia remiten a explicar el sentido de la vida —la pregunta por excelencia para todas las filosofías— ha entregado a la humanidad diversas doctrinas, visión del mundo, conocimientos y posición moral frente a la vida y sus acaeceres. Tenemos una impresionante obra mística que los grandes pensadores han edificado a lo largo de los siglos. Argumentos del conocimiento místico son novelados a través de la pluma de Carlos Santolalla en esta historia que revela conceptos filosóficos y teológicos y algunas prácticas que procuran regir la vida; una síntesis de adagios, juicios y conocimiento en palabras de Juan, el personaje principal de |
||
esta novela que busca su liberación, en armonía con la Tierra que nos
cobija, los seres elementales, los reinos que la pueblan y los fenómenos
telúricos a los que estamos expuestos en este paso por el planeta. Juan
es un hombre común y corriente, tiene sus
necesidades, pasiones, temores, pero gracias a su conocimiento esotérico
va salvando los percanes materiales,
psicológicos y las dudas del alma. Más aun cuando puede experimentar un fenómeno maravilloso en la selva peruana donde un chamán le aclara los misterios del mundo, de los elementos de la naturaleza: agua, aire, tierra, fuego y del hombre con toda su responsabilidad humana y su libre albedrío, frente a su hábitat. La trama narrativa se sustenta en exponer conocimientos a través de las experiencias y aventuras de Juan, un hombre al que el autor no ha individualizado con un apellido porque Juan es el hombre universal, el individuo humano, que en su interior anhela la redención. Juan que sufre las contingencias de la vida civilizada, Juan que como todos está en la búsqueda y a veces en la práctica de ser mejor. Juan, somos todos los que ante lo perentorio de la vida buscamos la experiencia suprema, la trascendencia. Entonces se produce el fenómeno milagroso y esperanzador. El chamán aparece como un iluminado, el que conoce los mundos dentro de muchos mundos, el que ve lo que pocos ven en las variadas dimensiones de la existencia, el que vive la vida en plenitud como quisiéramos todos para no inquietarnos ante los misterios y problemas de la vida y de la condición humana. Aquí, mediante las experiencias de Juan, el autor expone su escuela. La formación mística de Carlos Santolalla se empeña en imponerse en el arte narrativo; en este sentido, la literatura deberá hacer concesiones a la exigencia de la teoría doctrinal, pues este libro apunta a formar lectores prácticos porque al final debemos llevar a la literatura, amén del cometido estético, a nuestros temas indispensables: la consecución de una humanidad verdaderamente humana. La novela se tornará un complemento o instrumento auxiliar de las doctrinas ante las exigencias de una sociedad en donde la oferta multimedia y tecnológica ha separado desarrollo y espiritualidad. Los tiempos actuales requieren de este impulso para mejorar la relación de hombre con el hombre y con su hábitat: la Tierra. Carlos Santolalla, profundo conocedor de estos temas y munido de su vocación y práctica mística tradujo del francés al español, primeramente, tres tomos de la obra del maestro Baird T. Spalding, “Vida y enseñanza de los Maestros del Lejano Oriente”, y luego los dos tomos escritos por el maestro en inglés. Cinco tomos que entregó al grupo metafísico al que pertenecía para que tengan acceso a este fascinante conocimiento. Y como él dice en el prólogo de aquella traducción, —y la misma intención es para este libro—: “es mi mayor deseo que la lectura de estos libros lleve a los lectores por caminos de realización”. En los párrafos precedentes se ha expuesto los conceptos referentes al tema de fondo de la novela, sin embargo, en el tema narrativo habrá que resaltar el talento del autor para: describir escenarios, para incursionar en los estados de ánimo y de conciencia de sus personajes gracias a la visión de un narrador omnisciente que define con fidelidad a sus protagonistas; para estructurar la novela en un solo capítulo con una serie de acontecimientos bien engarzados y un final en donde descubrimos que el mayor tiempo de los sucesos de la narración (ocho días) solo han transcurrido en la conciencia del personaje y su esplendorosa experiencia trascendental, mientras en el tiempo real, el de la normal y cotidiana vida, solo han transcurrido unas horas. Quiero terminar este prólogo recordando un párrafo final, del cual soy partícipe, Un personaje único y real y otros ficticios El mundo de los indígenas es un mundo de trabajo y explotación, donde “el río tiene dueños”, El mundo de la selva y sus brebajes atraído por otra clase de salvación, por otra redención posible. Un intento solitario, casi secreto, abstracto, acallado, en fuga, un intento que es apenas pura creencia y a la vez completamente increíble. Carlos Ernesto Cabrera Miranda. |
||
|
||
PRÓLOGO Pocas son las novelas que enganchan por el contenido o testimonio crudo de sus protagonistas. Y este es el mérito de la novela titulada Morir por la patria, donde su autor, Julio Goicochea Zamora, con una prosa ágil, sobria y por momentos desenfadada nos muestra el encuentro de dos amigos que cumplieron el servicio militar obligatorio. En una vieja cantina de la zona del Callao, Gonzalo y Mariano contarán las vicisitudes y situaciones límite que pasaron durante su servicio militar; desde el internamiento en el cuartel donde cumplieron un intensivo entrenamiento, no exento de maltratos por parte de sus superiores, hasta ser destacados, Gonzalo en zona de emergencia ubicada en la selva y Mariano en un barco de la Marina de Guerra del Perú. |
||
Aquel encuentro también
servirá para contar las desventuras y rendir un homenaje a un sinfín de
conscriptos que no tuvieron tanta suerte y perdieron la vida, tanto en
el cuartel como en los constantes patrullajes por zonas de emergencia. Esta novela galardonada con el primer puesto del III Concurso “Vanguardia Literaria Cajamarquina” 2019, también lleva el sugestivo título Morir por la patria. Si bien las acciones y reflexiones son contadas por el par de sobrevivientes de un durísimo servicio militar; ellos, de cierta manera, han muerto sirviendo a la patria, debido al pésimo trato, inclemente entrenamiento e indolencia de sus superiores, así como los constantes enfrentamientos con las huestes subversivas de Sendero Luminoso que pusieron en vilo sus vidas, dejando una estela de muerte y destrucción. Llegan a ser, en definitiva, despojos y escombros amargados, con secuelas en el cuerpo y alma, de lo que alguna vez fueron jóvenes con esperanza. Juan José Cavero Novelista. |
Cajamarca, 12 de febrero de 2020.
N.R.: Expreso mi agradecimiento al Sr. Carlos Cabellos, uno de los principales organizadores del Concurso de Literatura Regional "Vanguardia Literaria" que desarrolla el Gobierno Regional de Cajamarca, por obsequiarme el kid completo de las obras ganadoras en la edición 2019, que me permite compartirlo. / JCPA.
Ir a Presentación Ir a Carátulas de libros Ir a Página Literaria