|
Chaymantam unay tyinpumanta ishkay kulturakuna llaqtanchiqpi kan: suq
mushuq kultura yuraq runakunapa, mistisukunapapis rimaptinllapa
kastillanupilla; suq nuqaykunapam runashimipi rimaptinchiq. Yuraq
runakunam, mistisukuna kawsanllapa ancha allin, mikunllapa ancha mishki;
yach’anllapam liyiyta, iskibriytapis ancha shumaqta. Tukuy atinllapami.
Icha kichwaqa rimaqkunam manam nimayuqchu, mana nimatapis.
Maskawanllapalla aruchinachiqpaq paykunapaq. Chayshinam tiyanchiq mana
allí. Manam kanchu ishkay kulturakuna, rikaptinchiq suqtalla. Kay
llaqtapim, Chitillapi, tukuy Kashamarkapi mana yach’achinllapachu
kichwata, kastillanullam. Pustapim mana rimawanllapachu kichwapi;
juyiskunam mana atinchu rimayta kichwapi; ingiñiru agrikulturapam mana
yach’anchu kichwata. Chayraykum warmi wamra, ullqu wamra, warmi wayna,
ullqu wayna, warmikuna, runakuna, tukuyima kay kichwa pachapi ancha
ñakaykanllapa, maqachiykanllapa, qunqaykanllapapis. Yach’aywasinmi
wamrakunapa llaqtapi, kuligyupi, unibersidadpipis yach’achiykanllapa
mushuq rimayta, inglista, kulturantapis. Chayshinam mana atinchu niyta
kanmi ishkay kultura, manam kanchu. Kanmi suqlla, kastillanulla.
Allichananpaq kayta kutirimushun rimayninchiqman, runashiminchiqman.
Manam atinchiqchu riyta waq ñanta mana kashpa nuqanchiqpa. Kashamarkapim,
kanan, manam kanchu yach’achikuqnin kichwapa, manam kanchu yach’achikuq
ishkay rimaypi, manam kanchu alfabitizador ishkay rimaypi. Tukuyima
ruranllapami kastillanupi. Chaymi manam allichu. Tukuy tyimpu
qunqawashqallapa, chapawashqallapa mana allichu. Chayrayku, yumpan
runakuna, warmikuna tantashqallapa rikananpaqllapa imashina allichan kay
qunqakushqayta. Chayrayku tantakashqa kanchiq kay PARLANAKUYPI,
rikananchiqpaq ima atinchiq rurayta. Kananmi yuyashun aykam ch’aniyuqnam
rimayninchiq kulturanchiqpis. Allichashunri mañananchiqpaq runashimipa
yach’achikuqninta tukuy Chitillapaq, tukuy rigyunpaq. Munanchiqmi
yach’achinanpaq rimayninchiqta tukuy iskwilapi, kuligyupipis. Tukuy
punchaw washashunri. |
Desde hace mucho tiempo hay en nuestra patria dos culturas: una cultura
nueva, invasora, la de los blancos y mestizos que hablan en castellano,
y la otra muy nuestra en la que hablamos aún el quechua. La cultura de
los blancos está muy bien atendida en salud, alimentación, educación,
vivienda, en todo; mientras que la nuestra (quechua) no merece nada.
Solo nos buscan para trabajar para ellos, para que les sirvamos. Y así
pasamos una mala vida. No podemos hablar de que hay dos culturas,
entonces, porque solo se ve una. En nuestra región y en nuestra Patria
no se brinda educación en quechua, no se brinda salud en quechua, no se
administra justicia en quechua, en el Ministerio de Agricultura no se
habla en quechua. Por eso, los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y
adultos de las comunidades indígenas continúan siendo torturados,
castigados, excluidos y hasta ignorados. Contrariamente, en las
escuelas, colegios y universidades se les está imponiendo una nueva
lengua y una nueva cultura, totalmente extrañas: la lengua y la cultura
inglesas. Por eso no podemos hablar de una comunicación y una educación
intercultural en la región y el Perú. Para que se supla esta necesidad
se debe volver a nuestra cultura e idioma quechuas. No hay otra
alternativa. En Cajamarca no existe la educación bilingüe, ni la
educación intercultural. Sigue la marginación. Continúa el desprecio y
el olvido. Por eso las comunidades indígenas se han reunido para dar
solución a este gran problema social. Por eso nos hemos reunido en este
PARLANAKUY, para ver qué podemos hacer. Hoy tomaremos acuerdos
muy importantes respecto de esta gran riqueza oculta que tenemos.
Debemos continuar pidiendo nuestros profesores de quechua en toda la
región. Queremos que se haga aprender nuestro idioma nativo en todos los
niveles de la educación. Seguiremos luchando. |
|
(Fragmento del discurso pronunciado en Cochapampa de Chetilla con motivo
del “Día del Idioma Nativo”)
Cajamarca, 27 de mayo de 2010
-----------------------------
*Jacinto Luis Cerna Cabrera. Lic. En Educación
en la Especialidad de “Lengua y Literatura” Graduado en la Universidad Nacional
de Cajamarca, Ex Especialista de Educación Bilingüe, Quechua-Castellano en la
Dirección Subregional de Educación de Cajamarca. Sec. Cultura, Promoción
Científica y Académica del
Sindicato Único de
Docentes U. Nac.
Cajamarca,
Director del Consejo
Académico de la Academia Regional del Idioma Quechua de Cajamarca, ha escrito
gran cantidad de artículos periodísticos muy ilustrativos que han sido publicados
en diarios y revistas de Cajamarca, ha publicado Leamos y comentemos
libro de lectura para los primeros grados de Educación
Secundaria.
Ir al inicio |