Carátulas de libros de Cajamarca - 2021

 

 

Ir a Presentación    Ir a Carátulas de libros    Ir a Página Literaria

 

Aperturamos esta sección para dar a conocer los libros

que se editan en la Región Cajamarca en este 2021,

siempre ha sido un reto lograr la publicación de un libro,

mucho más en el momento álgido que estamos viviendo...,

felizmente y para alegría nuestra hay instituciones que siguen

brindando su apoyo editorial y salen a luz nuevos libros

que agranda el horizonte cultural de nuestra Región.

 

Nos complace mucho, dar inicio a esta sección,

con la publicación de la carátula de Crónicas de la Pandemia

del sociólogo y periodista cajamarquino César Alfaro Vargas,

un libro que presenta temas de actualidad, de mucho interés,

ágil en la lectura y sobretodo bien documentado,

presentado y prologado por dos grandes lumbreras cajamarquina

el Ing. Bethoven Medina Sánchez y el Dr. Homero Bazán Zurita;

 

Felicito al Soc. César Alfaro por aportar al engrandecimiento del

horizonte cultural de la Región Cajamarca y le agradezco

profundamente por alcanzarnos y hacer esta difusión. / jcpa.

 

Cajamarca, 24 de mayo 2021.

 

 

 

QUIROZ CASTAÑEDA, Eugenia. Perfume de dalias. ©Eugenia Quiroz Castañeda. ©Editorial Bracamoros de Casimiro Ramírez Tenorio. Traducción al Portugués: Roseli Barros Cunha y Mauricio Campos de Souza. Primera edición: diciembre 2021. Impresión: Grafimundo Inversiones S.AC. Lima, Perú.98 pág. 14.5 x 20.4 cm.

Perfume de dalias Contracarátula

“Rásgame el alma en esta noche infinita" dice la voz desgarrada de la amada en este nuevo libro de poesía de Eugenia, en el que la ausencia del amado, más que en el verbo, se siente en el bucólico paisaje andino desde el que la voz de la amada invoca y espera a su bien perdido.

El lenguaje sencillo a través del que la colorida pasión amorosa se resiste a ser tragada por la boca de ballena de la ausencia, no pierde intensidad cuando habla del desolado espíritu de la amada o del desdén con el que el amado se esfuma, como en el Cántico espiritual de San

Juan de la Cruz, entre el eterno perfume de las rosas, los lirios y las dalias.

En una época en la que el amor, como todas las cosas y las manifestaciones del espíritu, se evapora entre el fantasmal laberinto hiperhedonista, Perfume de dalias, es un libro que, con una sutil evocación del estilo de las Geórgicas de Virgilio y de otros textos clásicos, nos devuelve la visión de una sólida permanencia del amor que no claudica ante las fugaces luces del carnaval de la globalización. Y es por esa virtud, que podrá ser leído y escuchado, como una canción de antaño y hogaño al mismo tiempo, por los lectores de todas las épocas.

-----------------------

N.E.: Expreso mi profundo agradecimiento a Eugenia Quiroz por enviarnos desde Lima un ejemplar de su libro de poemas "Perfume de dalias". Además, quiero felicitarla sinceramente por esta notable publicación que, con sus poemas de corte romántico, logra penetrar en lo más profundo del alma. Destaco también la significativa traducción al portugués, un detalle que resalta la importancia y alcance internacional de esta gran obra literaria. / jcpa.

Inicio


ABANTO FLORIDA, Marcial. Signos Covid: Reflexiones. © Marcial Abanto Florida. Primera edición digital, Cajamarca, Perú, setiembre 2021. Editado en formato virtual por: KN Editores de Carlos Cabrera Miranda.  52 pág. 52 Formato A5.

Yo soy yo y mi circunstancia, y si

no salvo a esta, entonces yo

tampoco me salvo.

J. ORTEGA

 

Vivir es estar expuestos a ‘tener

que ser’… El problema no es ‘ser o no

ser’, sino ‘tener que ser’.

X. ZUBIRI

 

Yo soy tal (mi self), gracias al

Rostro y la Mirada de los Otros. La

otredad moldea mi existir… Es

cuando la Ética se patentiza

maravillosamente.

E. LÉVINAS 

La Filosofía Política de la

Liberación y la historicidad de

nuestra realidad se nutren de la

cotidianidad del existir. Así se

enriquece la ‘voluntad de verdad’ (bios

theorikós) y la ‘voluntad de Bien’ (bios

politikós).

I ELLACURÍA

Inicio


SARMIENTO GUTIÉRREZ, Julio. Cajamarca y su historia milenaria. Libro publicado por la Municipalidad Provincial de Cajamarca. Primera edición, 2021. © Julio Sarmiento Gutiérrez. Impreso en Cajamarca. 30 pág. 14.2 x 20.2 cm.

 

CAJAMARCA Y SU HISTORIA MILENARIA

La historia de la Cultura Antigua del Perú, con su esplendente grandeza, irradia perpetua luz que hace imperceptible las sombras de otros momentos históricos menos felices. Conocerla con interés viene siendo una realidad en las nuevas generaciones poseídas de un sentimiento más profundo de orgullo americano." (Luis E. Valcárcel)

En el año 1986, la Organización de Estados Americanos (OEA) declaró a Cajamarca "Patrimonio Histórico y Cultural de las Américas”. Este reconocimiento hace justicia a un pueblo cuyas raíces históricas se encuentran en un pasado milenario, del cual sus evidencias superviven hasta la fecha, y que es necesario estar informados, porque lo que se conoce se ama y se defiende.

Existen muchas preguntas sobre la historia de Cajamarca a las cuales trataremos de responder.


Inicio

LUNA, Martín C. Bipolar. Cuentos desde la clandestinidad. Primera edición, setiembre 2021. Fondo Editorial: Municipalidad Provincial Cajamarca. Impresión: Ideas Servicios SRL. Barrio San Martín, Cajamarca. 83 pág. 14.8 x 20.7 cm.

Presentación

Sobre el meridiano de la vida, llega un hombre cargado de sueños, de páginas que se abren para mostramos un mundo incierto, a veces tierno y otras veces próximo a un mundo kafkiano.

Martín Luna no es nuevo en el arte de escribir y hoy se presenta como debe ser todo escritor, sin tapujos, siendo el fiel testigo de una realidad, que se sustenta en la verosimilitud de su mundo literario, entiéndase que toda obra literaria tiene su propia lógica y su propia construcción, aunque en algunos lectores, ciertos cuentos aquí presentados, causaran algún rescoldo moral, pero el cuento es solo eso, un mundo imaginario que puede tener algún asidero con el mundo real, pero que en buena cuenta solo refleja el sentir del escritor.

Saludo este nuevo hijo literario de Martín, a quien he leído con mucha atención sus libros anteriores y por ello celebro la madurez literaria que va adquiriendo en estos nuevos trabajos que hoy nos presenta, estamos seguros que con dedicación,

nuestro amigo “Colo” logrará escribir su nombre en las páginas de la historia de los grandes escritores de Cajamarca.

El escritor, tiene la palabra de que su trabajo le de ese sitial, un abrazo fraterno.

Andrés Villar Narro

Alcalde

Municipalidad Provincial de Cajamarca


Agradecimiento

Antes que anda agradecer a la Municipalidad Provincial de Cajamarca en especial al señor alcalde Andrés Villar Narro, no solo por cumplir su palabra si no por ir más allá; de cumplir mi sueño: este libro. De mismo modo a su gente querida sobre todo a Manuel Rodríguez por su calidez e incondicionalidad, a Fiorella Rodríguez por su paciencia buen humor y excelente edición; ya que estamos en los Rodríguez agradezco a Femando Rodríguez Lozano; por ser quién es : un increíble artista y un ser invaluable, otro artista al que valoro, aprecio agradezco es Kokín Guillen: gracias por tu ayuda e increíbles consejos, debo agradecer también a Patricia del Río, y su programa letras en el tiempo de RPP por ilustrarme, ilusionarme e inspirarme; gracias a Alex López, compañero entrañable y Félix Horna por su buena disposición y buen trato, a mi clase Underground de inglés a Alex Drums, Koko Vet, Justin Abanto, Brother Cesar y Crazy Sam, You 're Such a Darlings y por último: a mi familia; a mi hermana Camu, siempre conmigo, a mi hermano Juan Carlos, por creer en mi, por soportarme y tener siempre una mano amiga adelante y palabras de aliento cuando siento que el mundo no da más y gracias en especial a mi hijo Leónidas. Perdóname bebe.

Martín C. Luna


Prefacio

La bipolaridad, ese modo de ir de un mundo a otro por el conducto de lo individual y extremo, es una forma de existencia: arista que, en este libro, descansa en una escritura clandestina y certera. A esto se suma, plácido, el sorprendente espacio que jamás podrá ser privado de su libertad: la mente y sus maravillas imaginativas.

Libertad en prisión, escritura; prisión sin libertad, reto. El reto de escribir, esta vez, logra un ritmo peculiar en las páginas de Bipolar: Cuentos desde la clandestinidad. Su autor, Martín Luna -en tanto se asume como recuerdo, evocación, sueño, invención- nos demuestra, una vez más, que es capaz de narrar desde sus armas más cercanas y eficaces: imaginación, dedicación, expresión, escritura que prosigue y suma.

Mientras el ser humano cree ficción, habrá literatura; y, añadidura a lo antes dicho, este libro nos llega para leerlo a la luz que nos es común a todos: el placer de leer, desde cualquier lugar y modo, siempre en imaginación y libertad.

William Guillén Padilla

Inicio


CHÁVEZ GARCÍA, Horlando Rafael. El pensamiento político y pedagógico del maestro José Antonio Encinas Franco. Primera edición, julio 2021. KN Editores, de Carlos Ernesto Cabrera Miranda. 272 pág. 17.3 x 24.0 cm.

PRÓLOGO

I

Anecdótico e ilustrativo. Era noviembre de 1985. Me encontraba culminando la maestría en Filosofía en la PUCP. Recibí una invitación para impartir la conferencia magistral 'Aportes y Vigencia de Enci­nas', en el marco de un Seminario Nacional de Pedagogía, el que es­tuvo promovido por el CEN - SUTEP, Ministerio de Educación y la UNC. Acepté gustosísimo. La disertación se realizó en la universidad cajamarquina ante muy concurrida asistencia de docentes y alumnos de pedagogía de distintas regiones del país. Recuerdo que asistí flan­queado por un grupo de amigos encabezados por el también alum­no Lorenzo Vigo, sacerdote católico muy conocido por sus arranques protagónicos, quien

ofició como 'seguridad' mía ante los posibles ataques de fanáticos termocéfalos que ya abundaban en las universidades públicas, ¡oh, azahares de la vida! Pues yo no contaba que se me iba a imponer tres de ellos como fiscalizantes panelistas, endiosados integrantes del CEN - SUTEP; connotados dirigentes de la agrupación Patria Roja, signados por fuertes sesgos dogmáticos y sectarios. A uno de ellos ya lo conocía desde el año anterior, cuando pretendió frustrar mi conferencia "La Enseñanza del Marxismo: Aspectos Dogmáticos Predominantes" (UNMSM. Primer Congreso Nacional de Filosofía), dada desde mi tesitura intelectual de librepensador. Los 'fiscalizadores' aludidos, cuya reputación era muy avalada por el grueso del magisterio peruano, me acecharon con argumentos y preguntas de escasa pertinencia. Los alumnos de la UNC que asistieron a mi disertación sobre el maestro Encinas, alimentados por el pseudo marxismo de manuales, se desconcertaron ante el inevitable desencanto: los epónimos mao-stalinistas que oficiaron como mis inalcanzables críticos objetores, carecían de información sustancial respecto de los aportes de Encinas. A tal estirpe de marxófilos supinos nuestro enorme César Vallejo denominó con ironía: "los infaltables 'doctorcillos' del marxismo". Creo que entre tales desconcertados estuvo el estudiante Horlando Chávez García, que ya venía interesándose en Encinas, cuyo importante libro me está permitiendo prologar, hoy.

 

II

¿Quién fue José Antonio Encinas?. Puneño. 1886 - 1958. Educador y pensador indigenista. Etnólogo y brillante psico-pedagogo. Académico de gran nota. Aguzó su formación en importantes universidades europeas y americanas. Amigo de los jóvenes de entonces don Mariano Ibérico y J.C.Mariátegui. En Cuba conoció a Fidel Castro; en Sierra Maestra colaboró con él en la preparación doctrinaria (la concientización) descolonizante que sería después la revolución de liberación nacional. Fue un honorable Rector de San Marcos (años después también lo fue su discípulo M. Ibérico). Así como aconteció con J.C.Mariátegui en otro contexto (1925 - 1929), Encinas nunca fue socialista ni comunista en el sentido ortodoxo. Como el Amauta, fue heterodoxo con sólida firmeza. Como buen indigenista, siempre apostó en favor del 'colectivismo andino' con fragancias 'sumaq allin kawsay', por entero descolonizante en la perspectiva que precisaron después A. Quijano - I. Wallerstein. El pensamiento socio-político de Encinas es genuina y enérgicamente descolonizador, incluso frente a cualquier socialismo realmente existente, eurocentrado-instrumental, que pasó a ser el marxismo-leninismo-stalinismo que algunos cándidos todavía añoran. Y me apena que el maoísmo criollo de Perú haya intentado 'expropiar' para sí (1970 -1985) la insigne figura de Encinas, forzando una arbitraria extrapolación ideológica 'comunista-maoísta' que el maestro jamás habría optado: Encinas rechazó con meridiana convicción todo tipo de colonialidad ideológica. El maoísmo y sus distintas orientaciones fueron tremendamente imperiales-colonizantes con nefastas consecuencias en América Latina. El extremo en Perú fue Sendero Luminoso (1975 - 2002). Y es penoso que parte del magisterio peruano fuera ideologizado en el canon maoísta de las "Cinco Tesis Filosóficas" de Mao (que más que 'filosóficas' son tesis de adoctrinamiento dogmático), poniendo de escudo extrapolante el nombre y el prestigio del maestro altiplánico. ¡Absurdo increíble!

Gracias a mi maestro don Augusto Salazar Bondy, el año de 1971 conocí en persona al notabilísimo filósofo de la educación liberadora Paulo Freire. En la casona de San Marcos, yo y mis colegas del Ministerio de Educación tuvimos con el connotado sabio varias pláticas referentes a los rumbos que debía tener la reforma educativa de Perú. En una de ellas sostuvo sensoriamente: "¿...Entonces, para qué mis libros, para qué yo si en Perú tenemos la gran obra legado por vuestro connacional don José Antonio Encinas?; en él y su noble magisterio reside la mejor orientación para reformar la educación en este gran país. He leído sus libros. Son excelentes. Dondequiera que voy, en América Latina, suelo recomendarlos...Admiro muchísimo a Encinas...". A raíz de la llamada de atención que nos hiciera puntualmente el filósofo brasileño, ese mismo año leí varios libros del maestro puneño y manuscritos importantísimos, inéditos, que celosamente atesoraba la biblioteca de Letras de San Marcos. Podría glosar que las características aspectuales del pensamiento socio-educacional de Encinas son, entre otras: (A) Una firme convicción descolonizante de los aprendizajes y la educación; (B) Políticas educativas fundadas en sólidos criterios etno-históricos; (C) Secularización - laicificación del Estado y los procesos pedagógicos; (D) Análisis muy severo sobre la endémica apatía cognitiva del maestro peruano, resignado e inerte; (E) hechos pedagógicos vigorizados por las ciencias neuro-dinámicas (en esto fue influenciado por el Nobel en Histología S. Ramón y Cajal, a quien conoció personalmente); (F) otorgó una fuerte atención a la coeducación con acento en los derechos de género; (G) reivindicación del feminismo racional; (H) recusó los excesos patriarcalistas, machistas y racistas; (I) impulsó la renovación de los métodos de aprendizaje y evaluación, como buen discípulo y seguidor que fue de Cari Rogers, afamado psicoterapeuta y psicopedagogo norteamericano, fundador de la psicología humanista; (J) impulsó proyectos de aprendizaje pedagógico de autogobierno libertario, como evidencia de su profundo respeto al ser de niños y adolescentes, con resultados magníficos que, incluso, convocó la atención del mismo P. Freire y no menos de I. Illich. Sobre el maestro Encinas todavía sabemos poco. Espero que alguna vez sean publicados sus manuscritos muy valiosos que los ubiqué aquel crucial 1971, pocos meses antes de que se diera la Ley de Reforma Educativa 19326 en cuya aplicación y desarrollo tuve el honor de participar muy activamente.

III

Como antes ya insinué, Horlando fue mi alumno en la UNC. Siempre muy respetuoso, responsable. Dotado de gran pasión por la lectura y el estudio. Valoro su lealtad sincera ante las causas nobles. Y poseedor de una gran capacidad de indignarse ante lo injusto. Notable maestro del Instituto Victorino Elorz Goicoechea y, eventualmente, de su alma mater unecina. Se aproximó al sabio Encinas desde su etapa juvenil; quizás a partir de la conferencia que impartí sobre aquél, allá en el memorable 1985, la que no gustó a ciertos 'doctores' del marxismo que gesticulaban iracundiosos junto a mi podium. Llevó exitosamente conmigo varios cursos. Destacó mucho en el de Filosofía de la Educación. Nunca le vi desprendido de los libros que leía con entusiasmo y sana avidez. Siempre, como hasta hoy, me consultaba sobre cuestiones que atañían a sus lecturas y los despropósitos de sus profesores. Desde aquel entonces yo le hablaba de excelentísimos académicos, como Encinas, Ibérico, Peñaloza, Miró Quesada F, Salazar Bondy, mis maestros en la prestigiosa Decana de América (a excepción del primero). Y no pocas veces inquiría a Horlando acerca de ser cautos para no confundir lo científico con lo ideológico; lo filosófico con lo ideológico. La distancia enorme entre la razón y la ideología. Y la perversidad ideológico-manipulatoria de ciertos manuales de filosofía que son por entero la antifilosofía. Que es preferible pensar con auto­nomía de criterio, con sentido cognitivo libertario (apotegmas básicos en el pensamiento enciniano). "La imaginación cognitiva al poder", so­lían exclamar los jóvenes universitarios del gran 'mayo francés' (1968). ¡Nada de sectarismos! ¡Nada de dogmas!. "Lee a Mariátegui matinal". "Lee a J. Ingenieros y su legado sin dogmas para la juventud universi­taria de América Latina", le instaba furibundo a Horlando en su loza­na etapa juvenil. Solía escucharme a la vez atento e impávido. Respe­tuoso, siempre. A veces con desproporción que reconozco, creo haber hendido su cognitividad y sus tempranos bríos intelectuales. Como es frecuente decir en el psicoanálisis, a cuyas faenas también he dedicado largos tiempos, me parece que 'hice catexis sublimatorio' en la prome­tedora mentalidad intelectual de Horlando. Hoy es un académico fe­cundo. Realiza investigaciones importantes. No hace mucho logró con sacrificado esmero su grado doctoral. Y, ahora, nos está entregando el vital libro de su autoría titulado El Pensamiento Político y Pedagógico del Maestro José Antonio Encinas.

No me corresponde efectuar la exégesis de su contenido; tampo­co la descripción estructural. Sino intentar el encuentro racional con su sentido télico y óntico; es decir el 'lógos' (Xóyog) temático-discursi- vo. Es lo que, sucintamente, corresponde a un 'prólogo'. Es lo que de modo escueto debo decirlo.

Nuestro autor efectúa un minucioso escrutinio acerca de la perso­nalidad y tareas esenciales que realizaba cotidianamente el maestro Encinas en los ámbitos de la academia, su trascendental magisterio creativo e innovante; su vocación sociopolítica; su compromiso con el mundo y su país. Intenta revelar (o desvelar) la productividad intelectual-fáctico del maestro, no sin poner en evidencia bien documen­tada, y con abundantes citas, las hondas cogitancias racionales en las que se sumergía el sabio para aprehender la noesis complejísima de la realidad socioeducativa de nuestro Perú. Es el ámbido de la diagnosis óntica- antropogénica que el autor nos regala para columbrar mejor el 'ethos' idiosincrático e intelectual del insigne maestro puneño-san- marquino: el cimiento esencialísimo sin el cual no es posible deóntica alguna para imaginar el sentido.

Sin embargo, debo recalcar: la sola diagnosis óntica no basta; es casi inútil. Inane, tal vez. Conlleva el gran riesgo paradojal de que la sob­reinformación (hiper-información) conduzca a severos vacíos cogniti- vo-existenciales y, cuando no, a distorsiones y bloqueos neuroconecti- vos*; algo que visionariamente rechazaba el sabio del que se ocupa el autor; Encinas deploraba con energía oréctica la sola instruccionalidad informativa de las lecturas y de los aprendizajes, en cuyo absurdo ma­yúsculo suele entretenerse la pedagogía 'virtual' de nuestros tiempos actuales sin que casi nadie se atreva a cuestionar con rigor y funda­mento. De ahí que el mensaje principal de los escritos de Encinas, ya en el orden télico-axiodeóntico, apunta a un horizonte hermenéutico que clama por un 'deber - ser' pedagógico reinstalado más allá del 'topoi' escuela, de índole convencional-lectivo (rutinario y falaz) para afirmarse en un 'ev-topoi' de aprendizajes libertarios descolonizantes y auto-descolonizantes en armonía con la vida y el florecer en medio de vocaciones 'sumaq allin kawsay', anhelo superior de la pedagogía enciniana. Su mensaje antropogénico y educacional es similar a los que encontramos en I. Illich, Freire o Salazar Bondy: descolonicemos, desescolaricemos, deslectivemos al máximo posible racional. Es decir, optemos con el coraje necesario por una filosofía educacional que con­tenga el atributo de la sublevancia frente al estúpido 'statu quo' al que "el docente se ha sometido de modo crónico con apatía y complicidad", como solía advertir el maestro desde su cátedra en San Marcos. Una 'noosfera' pedagógica de reconstrucción de saberes (vid. E. Morín, J. Delors) compatibles con la cultura, las cosmovisiones y la bio-centra- lidad. Anhelo télico- deóntico que afirme el ser del aprendizante (es­tudiante y docente) en el suelo promisorio de la dignidad humanas. Anhelo enciniano que se enlaza a una visión secular laicificante de la pedagogía, donde las ambiciones eclesial - confesionales se replieguen a su 'topoi' de la sacra intimidad personal solamente (y lo sostengo como también militante de la fe en la trascendencia no antropomórfica, sino esencialmente espiritual). No más colonialidad ni autocolo- nialidad de las mentes. Es lo medular del pensamiento pedagógico del insigne maestro altiplánico que muchísimos eminentes catedráticos vienen felonamente olvidando, en medio de la demencial ebriedad al­gorítmica - virtual de la pedagogía standard, hipertecnocratizante y deshumanizante por entero. Este muy valioso libro de Horlando pre­tende levantar con juicio reflexivo las hondísimas cualidades ónticas y, a la vez, las síntesis télicas y antropogenésicas más caras de la visión enciniana cuya vigencia y gravitación están fuera de toda duda. En fin, estoy seguro que Horlando nos seguirá deleitando con más escritos suyos que nos permitan enriquecer la muy precaria productividad in­telectual pedagógica en nuestra región, a diferencia de otras.

En la gloriosa fecha de nacimiento del descolonizante y genial poeta César Vallejo. Yo, sentado en la piedra blan- qui - rosada sobre la que muchas veces posaba con su dulce y adorable Rita; aquí contemplaba él la vida y los bellos parajes santiaguinos.

16 de marzo 2021

MARCIAL ABANTO FLORIDA

FU -Ep - Psi

Docente titular principal de la

 Univ. Nac. de Cajamarca

 

(*) Sobre esto, véase los ensayos de mi autoría:

-     Nov. 2020. Neuro-conectividad y Aprendizaje Académico;

-        Nov. 2020. COVID o la Crisis Global de la Selfidad

 


INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia humana encontramos grandes educadores y pedagogos, quiénes a través de su pensamiento y acción han trata­do de reformar y/o revolucionar la educación, logrando que la supe­restructura ideológica y política y dentro de esta la educación, como forma de conciencia social, dinamice los grandes cambios en la base económica o en la estructura misma de la sociedad.

La educación por su propia función y naturaleza, siempre se cons­tituyó históricamente, en una herramienta o instrumento de cambio social. Sin embargo, es necesario recordar, que en todos los modos de producción en donde primó la propiedad privada sobre los medios de producción, la educación se convirtió en clasista, y en consecuencia, se constituyó en un medio de alienación y de poder en manos de las clases dominantes. Por ello, manifestamos, que la educación como un elemento superestructura! dentro de la sociedad nos puede servir, o bien, para alienar, dominar y explotar a un pueblo o en todo caso con­vertirse en una herramienta o instrumento de formación ideológica, política, moral y ciudadana, es decir, coadyuve a la liberación de un pueblo.

En nuestro país, a lo largo de nuestra historia, hemos tenido gran­des educadores, pedagogos, teóricos y filósofos de la educación; sin embargo, uno de los que se constituye en modelo o paradigma de la educación nacional, guía de los docentes, alumnos y ciudadanía en ge­neral es el maestro José Antonio Encinas Franco.

El presente trabajo, que presentamos ante la comunidad educativa y científica, recoge los aportes pedagógicos del mejor hombre iluminario que ha tenido nuestro país y la educación nacional, nos referimos al maestro José Antonio Encinas, quien nos ha dejado grandes experien­cias y lecciones en los campos educativo, pedagógico, político, filosó­fico y moral.

Enarboló principios, postulados e ideales propios de un gran refor­mador de la educación, hombre de vanguardia, luchador social, con­victo y confeso hombre socialista y de izquierda, amante de la paz, la justicia, la libertad y la verdad. Entregó su vida defendiendo lo que él más quiso: al Indio, al Niño y al Maestro. De igual modo fue un defen­sor inquebrantable de la Escuela Única y de la Escuela Social. Primer gestor de la Escuela Nueva, movimiento pedagógico que revolucionó la educación y la pedagogía en nuestro país.

En el presente trabajo recogemos el pensamiento del maestro En­cinas, a través de las citas más importantes que se desprenden de su pensamiento y a partir de las obras más importantes y significativas que tiene, en base a las cuáles logramos realizar un análisis paciente, reflexivo y serio acerca de su pensamiento, asumiendo por otro lado nuestra propia concepción en relación a cada uno de los temas trata­dos.

Los tópicos abordados y que forman parte del presente libro, se en­cuentran dosificados en cinco capítulos, cuyos títulos son como siguen: Capítulo I: El Maestro, Capítulo II: La Escuela, Capítulo III: El Estu­diante, Capítulo IV: El Estado, la Comunidad, el Indio y la Educación y el Capítulo V: Pensamiento y praxis de José Antonio Encinas durante la Reforma Universitaria.

El libro está dirigido a las autoridades educativas, docentes, estu­diantes, padres de familia y público en general, para que éstos logren conocer en su debida dimensión los aportes educativos y pedagógi­cos que nos ha dejado este gran educador, maestro, pensador social y hombre intemacionalista.

Quiero destacar un agradecimiento muy especial al doctor Marcial Abanto Florida por haberse tomado el tiempo y la paciencia de revisar el trabajo y preparar el prólogo a la presente edición. Amigo y maestro desde las aulas universitarias, de quién conservo muchos recuerdos y guardo una inmensa gratitud.

Finalmente, esperamos que su acogida contribuya en la mejora de la preparación y formación académica, pedagógica y científica de nuestros docentes, estudiantes y padres de familia, y a través de los cuales poder lograr los grandes cambios que demanda nuestra educa­ción, con mayor razón en estos últimos tiempos de crisis estructural y superestructura! por la cual viene pasando nuestra sociedad peruana.

EL AUTOR

Cajamarca, marzo de 2021

Inicio

 


SALAS SALAS, Luzmán. Relatos humorísticos. ©Congreso de la República. Diagramación: Guillermo Bazán Becerra. Impreso en Cajamarca, Perú: Pardys Imprenta y Servicios. Primera edición, octubre 2021. 98 pág. 14.4 x 20.8 cm.

PRESENTACIÓN

Nunca te olvides de sonreír, porque el día que no sonrías será un día perdido.

Charles Chaplin

He escrito estos relatos humorísticos impulsado por mi vocación permanente de seguir plasmando el texto narrativo y continuar cultivando - a partir de allí - el encanto de referir oralmente las graciosas y sabrosas ocurrencias de la interrelación humana en diversos contextos situacionales: académicos, familiares, amicales, religiosos, profesionales, escolares, laborales, etc.

Este conjunto de relatos humorísticos tiene, además, el sustento fundamental de mi convicción sobre el valor, la utilidad y la trascendencia del humor en la vida de las personas, tantas veces abordados en mis conferencias.

En este manojo de relatos humorísticos, apreciado lector, encontrarás sucesos graciosos y festivos, breves anécdotas, cuentecillos agudos, frases equívocas e ingeniosas, acontecimientos casuales, ocurrencias ocasionales o coyunturales, actitudes originales y espontáneas, rasgos y perfiles humanos festivos y memorables.

Acaso convenga repetir a continuación lo expuesto por mi persona en diversas disertaciones acerca del relato humorístico y sus vinculaciones provechosas con la educación y el arte literario.

El humor es un estado de ánimo provocado a menudo mediante el estilo artístico, especialmente literario, a base de elementos risueños o absurdamente incongruentes. Según el estado anímico o genio de la persona, podemos decir que ella tiene «buen humor» o «está de mal humor».

¿Por qué decimos que una persona tiene el sentido del humor? El sentido del humor se refiere a la disposición de una persona a las bromas y risas. Alguien con un buen sentido del humor es alegre, bromista, sensible, simpático, al contrario de quien no tiene sentido del humor porque siempre es serio, rígido, inflexible, antipático, que fácilmente se incomoda o irrita ante un chiste o broma. La persona con buen sentido del humor es ocurrente u ocurrido; es decir, tiene ocurrencias graciosas e ingeniosas. El antónimo de ocurrente es aburrido, displicente, inexpresivo, pesado. Quien posee el sentido del humor tiene la virtud de presentar, enjuiciar o comentar la realidad poniendo énfasis en el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas, hechos o situaciones.

En las páginas de mis Relatos humorísticos, estimado lector, encontrarás algunos tipos de humor: el humor absurdo o superrealista, que se vale de situaciones disparatadas o incoherentes, como por ejemplo el caso del asno que funge de astrónomo para anunciar la lluvia; el humor blanco o de salón, o sea el humor fino, prudente, elegante, alturado. También aparece en algún momento el humor negro, llamado también humor de patíbulo, que suscita compasión, piedad o vibración.

El buen humor reúne cualidades saludables, repercusiones positivas en las personas que lo cultivan:

a)  Favorece la capacidad de pensar con facilidad y con mayor complejidad.

b)      Fomenta la creatividad y el aprendizaje.

c)     Contribuye a ver la vida de modo positivo.

d)     Ayuda a superar el estrés.

e)  Distiende rigideces y allana el camino para la amistad y la comprensión.

f)      Fortalece el sistema inmunológico.

Arthur Stone, psiconeurólogo norteamericano, encontró en la mucosa nasal de las personas más sonrientes una mayor cantidad de inmunoglobulina A, una sustancia que refuerza las defensas del organismo. Según el doctor César Díaz Carrera, «en estados de satisfacción, el timo - una glándula situada entre el esternón y el corazón - fabrica más timina, uno de los componentes que contienen los fármacos antidepresivos que además nos hace resistentes contra las enfermedades».

Por otro lado, es necesario dirigir nuestra atención sobre la incidencia favorable del humor en la educación, porque:

a)  Es un recurso para manejar conflictos y afrontar situaciones emocionales difíciles

b)  Estimula la capacidad cognitiva, la creatividad, la imaginación, la placentera interrelación humana, la comunicación.

c)    Propicia un ambiente amable, generoso y divertido, d) Favorece el aprendizaje.

e) Es un acto de amor, y el amor es alegría. Amor y humor son la sístole y diástole de toda educación

con corazón. El amor pone las llaves y el humor abre las puertas para una educación con Corazón. Bien afirmaba el profesor, intelectual y escritor estadounidense Howard G. Hendricks: «La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón.»

Jorge Puente (mexicano) ha dicho: «Quien tiene una sonrisa sincera en el rostro tiene a Dios en su corazón.»

Por eso, en estos tiempos de cruel pandemia, leamos y contemos hechos risueños como un oasis refrescante frente a tanto dolor, angustia y aflicción.

Nietzsche expresaba: «El hombre sufre tan terriblemente en el mundo que se ha visto obligado a inventar la risa.»

Ante las adversidades de la vida, es preferible reír que llorar. Arranquemos a nuestra dolida existencia un gajo de dicha con estos relatos alegres. «Si lloras por haber perdido el sol, las lágrimas no te dejarán ver las estrellas.» (Rabindranath Tagore)

Lee estos relatos humorísticos y vuélvelos a contar con la chispa de tu oralidad, con el tono y emoción requeridos, con los apropiados gestos y modulaciones de voz, sin prescindir de los detalles necesarios para lograr el anhelado efecto placentero.

Generoso lector, pido tu indulgencia si estos relatos humorísticos lastiman tu delicada sensibilidad.

Cuando los leas, no te exijo que rías, conque sonrías, basta. Con ello estaré feliz.

Luzmán Salas Salas

Inicio


QUIROZ MALCA, Haydeé. Mujeres de qallwa. Saberes del arte textil de San Miguel de Pallaques (Cajamarca). ©Congreso de la República. Fondo Editorial del Congreso del Perú. Impreso en Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Primera edición, julio de 2021. 450 pág. 17 x 24 cm.

PRESENTACIÓN

Mirtha Vásquez Chuquilín

Presidenta a. i. del Congreso de la República

Mujeres de qallwa es el resultado de una investigación realizada en la provincia de San Miguel de Caja- marca, cuyas protagonistas son las artesanas del telar de cintura, conocido como qallwa. En este libro la antropóloga Haydée Quiroz Malea se centra en las tejedoras de este pueblo, en torno al cual entrelaza los hilos de la arqueología, la historia, la lingüística y la etnografía, para presentarnos un complejo proceso histórico-social de esta región norteña. En su reco­rrido, la autora nos muestra las formas singulares de manejo del territorio, la diversidad de sustratos lin­güísticos, fuentes históricas y los saberes ancestrales de las grandes protagonistas,

quienes han mantenido incólumes sus complejas tradiciones textiles como muestra de una herencia resilente que proviene del periodo preínca.

El intercambio de saberes generó la posibilidad del manejo de una diversidad de técnicas de tejido y creó un paisaje cultural que les facilitó una integración en los mode­los coloniales con relativa ventaja. Es probable que, para cubrir los tributos que les exigían los encomenderos, utilizaran los ingresos que obtenían por la venta de sus productos textiles, evitando así tener que insertarse en los obrajes o haciendas, donde la explotación era extrema. Con el tiempo, cubrieron también la necesidad de transpor­tar sus productos y lo más importante es que, a lo largo de los años, hicieron los ajustes necesarios frente a los cambios —muchas veces adversos— que les planteaba la modernidad. En la actualidad, sus tejidos se mantienen como una producción asociada a los cada vez más escasos modelos campesinos, en que la artesanía textil genera una parte significativa de ingresos monetarios.

Otro elemento importante del estudio son las evidencias de singulares formas de presencias étnicas, vinculadas a las «territoria­lidades discontinuas» de la región norte, que son aún visibles en una diversidad de sustratos lingüísticos del habla local, apellidos y topó­nimos. Resulta interesante que, como una expresión de integración poética, el telar de qallwa de San Miguel de Cajamarca combina, en los nombres de cada instrumento del telar de cintura o qallwa, len­guas como el den, muchick, quechua y calle en una suerte de tejido o tramado cultural inclusivo.

Además, la autora propone valorar la cultura portada por las mujeres y sus expresiones artísticas, así como resaltar sus expresiones estéticas, la destreza matemática y la alta abstracción que conlleva la producción textil. Tanto los tejidos que elaboran para las vírgenes y santos como los ponchos, las alforjas y las frazadas que se hacen para los matrimonios se asocian a la cultura ancestral, en que jugaban una diversidad de roles, entre los que destacan los económicos, didácticos y simbólicos.

La valoración del trabajo y la dignidad de estas mujeres artesanas tendría que llamarnos a reflexionar sobre sus actividades y saberes, porque solo conociendo la historia escondida en estos tejidos podremos darles su justa dimensión y sentirnos más identificados con nuestro país.

Por las consideraciones expuestas, los tejidos de San Miguel de Cajamarca recibieron en 2019 el merecido reconocimiento de Pa­trimonio Cultural de la Nación*, del que Haydée Quiroz Malea ha sido su mayor impulsora. Ello agrega un valor adicional a la presente publicación del Fondo Editorial del Congreso del Perú que me com­place presentar, esperando contribuir con ella a la apreciación de esta particular, rica y ancestral artesanía cajamarquina y, en general, de las mujeres artesanas del Perú.


PRÓLOGO

Luis Millones

Profesor emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Mujeres de qallwa es un libro que trata de esconder la nostalgia de su origen con la erudición que al mismo tiempo despliega su autora. Felizmente fotografías como la de Celina, anciana tejedora, que se muestra «hillahuando la técnica cuchiñahui», nos dicen que el regreso a San Miguel de Pallaques en 2014, luego de casi cuarenta años, ha debido levantar emociones que se traslucen, sobre todo, hacia el final del libro.

Pero no nos adelantemos, Haydée nos promete un tejido como escritura, lo que nos hace pensar en los quipus, que es justamente un tejido con intención de comunicar, cuyo saber aún no logramos descubrir. Naturalmente no es difícil adivinar que para tras­ladar las palabras a nudos, cordones y colores quienes lo hicieron conocían forma de tejido, que finalmente tomó el rol de nuestra escritura.

Quiroz Malca empieza tratando de ubicar San Miguel en el contexto de las sociedades que precedieron la llegada de los españoles. En un principio fue tentada por los escritos de Fernando Silva Santisteban, historiador cajamarquino que echó mano a todas la disciplinas sociales para construir lo que pensó que sería el transcurrir de una «provincia cultural» de larga continuidad, poseedora de lo que llamó «ethos cajamarquino», pero la cercanía que tiene Haydée con la arqueología y la lingüís­tica, de la mano de nuestro recordado Alfredo Torero, hizo que ponga en duda muchos de los patriotismos o regionalismos de Silva Santisteban. Investigadores de la costa y sierra norte, como Watanabe o Seki, la llevaron a ver las interacciones de sitios como Huacaloma, Kuntur Wasi y Pacopampa con la costa, y ampliar la «provincia de Cajamarca» a formas de gobierno que no constituían unidades polí­ticas de largo alcance, pero que estaban unidas por intercambios de productos y personas cuando era necesario.

Es así como San Miguel se une a los pueblos que tienen «fron­teras porosas» con grupos multiétnicos y se deja de lado la búsqueda de un Estado soberano al que se le ha llamado Cuismanco, entre otros muchos nombres. Apoyándose en María Rostworowski, la autora toma sus distancias con la premisa de considerar que, ya en periodo incaico, las ciudades «estatales» son serranas frente a las costeñas que serían «comerciales», y centra su interés en el intercambio, actividad en que los tejidos tienen un papel preponderante. Son artículos fáciles de empacar y transportar, incluso a largas distancias, aprovechando la facilidad de tener animales de carga. Además, se trata de un bien que puede ser calificado con valores distíntos fáciles de apreciar; el material empleado (algodón, lana de camélidos, etcétera), los colores aplicados o naturales, la naturaleza del tramado y otros hacen que el objeto pueda ser reconocido en lugares y sociedades aún lejanos, apreciando los diferentes valores de intercambio de cada uno de los objetos. No en vano, bajo el gobierno de los incas, tejer se convirtió en una de las ocupaciones más importantes de las niñas y jóvenes albergadas en los acllauasis.

Lo dicho hasta ahora, si pensamos como determinantes en épocas diferentes en el tiempo o en el espacio, reduciría los tejidos a la condición de mercancía y dádivas que los señores otorgaban a sus aliados en señal de alianza, recuérdese que Atahualpa envió entre sus regalos muchos tejidos finísimos a los españoles. Pero Quiroz Malea va mucho más allá cuando afirma que «nos inducen a la cosmovisión». Esta perspectiva nos lleva a fijarnos en los materiales (vestido o adornos) de lujo que acompañaron a miembros de la nobleza norteña, como el ajuar funerario de la Señora de Chornancap, a la que Haydée llama «tejedora de la vida».

La autora se refiere al resultado de las excavaciones desarro­lladas en las temporadas de 2011 y 2012 en la huaca Chornancap, situada al norte del distrito de San José, provincia y departamento de Lambayeque.

La Señora de Chornancap, a la que se refiere Haydée, no es la única tumba precolombina en la que el tejido es relevante. Ignacio Alva Meneses evidenció a «una mujer tejedora sepultada con un ajuar que constaba de más de 214 husos de madera muy fino, 22 de los cuales se hallaban con hilo de algodón de color blanco y negro, 6 ovillos de algodón, 52 agujas de cobre, 6 cayhuas, 7 porta agujas de cobre, torteros, mates y cestas conteniendo algodón, fragmentos de textil, la mujer que estaba sentada tiene como rasgo de pres­tigio un cuchillo de cobre y una máscara del mismo material, con aplicaciones en los ojos, así como un vaso ceremonial de cobre y tizas de huaca» (Wester, 2016: 336). Este despliegue de instrumentos y mteriales para hilas nos demuestra que el tejido vencía a la muerte y perpetuaba la labor de quién había consagrado su vida a este arte.

Pero tal como nos anticipó la doctora Quiroz Malea, el valor del tejido como símbolo va más allá de la vida. Así lo muestra la comparación que hace el autor citado entre el diseño de la corona de oro de la Señora de Chornancap y uno de los vasos de plata existentes en el Museo de Arte de Denver. La iconografía que se distingue en ambos casos permite reconocer al «personaje femenino que presenta en las manos y los pies cabeza de felinos estilizados, junto a su mano derecha el telar en cruz y de su cabeza un penacho que remata en forma circular y trapezoidal» (Wester, 2016: 354).

La representación de una divinidad como tejedora es una carac­terización de un poder sobre la vida y la muerte, que conocemos en muchas sociedades. De esta alegoría tenemos noticia en culturas tan lejanas a la nuestra como Grecia y Roma. Tal es el caso de las moiras (parcas para la mitología romana), las tres diosas que controlaban el destino de los hombres, con un poder superior al del propio Zeus. Así nos dice la Ilíada, cuando Atropos (una de las moiras) cortó el hilo de Sarpedón (hijo del rey de los dioses), el troyano cayó en manos de Patroclo, que lo mató sin dudar en el campo de batalla, y a Zeus solo le quedó enjugar las lágrimas (Lefkowitz, 2003: 70).

La diosa tejedora de la cultura Lambayeque ¿era una expresión equivalente de poderes sobre la vida y la muerte? Estoy seguro de que en algún otro libro Haydée nos dará luces sobre este tema.

BIBLIOGRAFÍA

LEFKOWITZ, Mary (2003). Greek Gods, Human Uves. New Haven: Yale Unlverslty Press.

WESTER LA TORRE, Carlos (2016). Chornancap. Lima: Ministerio de Cultura y Museo Bruning.


AGRADECIMIENTOS

           Este libro me ha enseñado mucho sobre el tema, pero también de la vida y los afectos. Por eso, voy a dedicarlo a mis seres queridos que he podido valorar mejor. He logrado reconocer a tres mujeres que mar­caron mi vida: mi mamá, Amparo Malea Benites; mi abuela paterna, Clotilde Caballero; y mi hermana Estela Quiroz Malca, honestas y generosas luchadoras por la vida y las de sus hijos. La imagen de mi papá, Juan Antonio Quiroz Caballero y la presencia de mi abuelo materno, Secundino Malea Castañeda, siempre me han acompañado.

Y también agradezco el privilegio de nacer en San Miguel de Pallaques, pueblo ancestral de arañitas creadoras de vida. Es decir, de mujeres hilanderas y tejedoras, de personas valiosas que han luchado y continúan haciéndolo de diversas maneras. La lista de amigos y familiares que me han ayudado en mi tarea es muy grande, y seguramente siempre será incompleta, pero igual lo intentará.

En Lima, debo agradecer a Luis Millones, Renata Mayer, Aníbal Quijano†, Julio Mejía Navarrete, los colegas de San Marcos y de la Cátedra Colonialidad del Saber, que fueron mis anfitriones académicos durante mi estancia sabática donde básicamente trabajé y discutí este texto. A Laly Guerra, con quien compartimos la etapa original de este libro durante nuestra formación como antropólogas. También a jóvenes colegas que han contribuido en el Perú y México: Natali López Aldave, Carlos Reyes, Everardo Martínez Paco, Angélica Ayala Galván, Miriam Muñoz, que me apoyaron a lo largo de esta investigación de distintas maneras.

Esta tarea empezó hace muchos años, en 1977. En esa ocasión me apoyaron muchas personas en San Miguel. Es imposible olvidar a la tía Elisa Caballero Malca†, al tío Fortunato Rias†, a Imelda Rojas y a Antonio Goicochea, quien hizo los dibujos de la tesis de esa época y que volvió a ajustarlos para la versión actual. Además, nos recibieron en su casa.

En las etapas subsecuentes, agradezco a Sarita, Víctor Hugo y los hermanos Alvítez Moneada. ¿Qué decir del doctor Hugo Montenegro; su esposa, Yolanda Alvarado, y sus hijos y nietos? En especial, Víctor Hugo Montenegro Alvarado y Miguel Ugaz Montenegro, y su casa, que ha sido uno de los espacios más gratos, entre recuerdos de mi niñez y los cariños del presente. En Cajamarca siempre me sentí en casa con mis primos Ángel Rosalino Quiroz, Flor de Quiroz Ascurra, Aurea y Jorge Burga, lo mismo Rosita Casteñeda y José Rodríguez Villa y los sobrinos y sobrinas.

De las artesanas tendría que colocar los nombres de todas. Como esto es imposible, pondré algunos: Barbarita Hernández†, Iris Huangal, Marina Quiroz, Lorena Medina Díaz y las artesanas Asociación Sabine Wess, lo mismo que Juanita Díaz Villate, Martina Hernández Correa y las integrantes de la asociación Arcángel San Miguel, así como de todas las asociaciones que existen en San Miguel y varios distritos y caseríos vecinos. También quiero reconocer a los amigos Esperancita Díaz y Jorge César Díaz y Teresa Córdova Cruzado, que mostraron piezas antiguas de sus colecciones personales y facilitaron las fotografías correspondientes.

A las mujeres hilanderas y tejedoras de Sayamud, Santa Rosa, El Cedro, Jangalá, Llapa, que aparecen en el libro a través de sus voces y que siempre me brindaron sus sabios conocimientos con sen­cillez y afecto, matizadas con las risas, a veces tristezas y también comidas que compartieron de una manera muy generosa conmigo.

También debo agradecer en Lambayeque y Trujillo el invaluable apoyo de Lady Vinces, que me contactó con las artesanas de la región. Lo mismo la amabilidad y el cariño de colegas como Mario Millones, Carlos Wester, Carlos Elera, Ricardo Morales, Santiago Ucedad), Juan Castañeda y María del Carmen Espinoza.

Gracias a Oscar Chambi, que desde 2006 hizo un hermoso levantamiento fotográfico para este libro. Y a los jóvenes fotó­grafos Miguel Ugaz Montenegro, Antonio Goicochea Rojas y Sofía Velázquez Núñez, quienes con mucho cariño me acompañaron durante mis últimas visitas con las artesanas.

Los yanasos, como cariñosamente nos llamamos, Ana Quiroz Rojas, Víctor Hugo Velásquez Cabrera y Daniel Sáenz More han soportado con entusiasmo y paciencia mis primeros manuscritos. Los hemos discutido y comentado ampliamente. Me han hecho correc­ciones y sugerencias valiosas y han sido un soporte muy importante en esta minga de saberes que hubiera sido imposible sin su paciencia y cariño.

-----------------------

N.R.: Agradezco a la Dra. Haydeé Quiroz Malca por el obsequio de un ejemplar de su novísima obra "Mujeres de qallwa" cuya entrega lo hizo el escritor Antonio Goicochea Cruzado. / jcpa.

 

Inicio
 

VELÁSQUEZ MACHUCA, Ever E. Alfa y omega de la sed... Primera edición 2021. Diseño y Diagramación CIMA GRAF SAC. Impreso en:  Cajamarca, Perú. Talleres Gráficos de CIMA GRAF SAC. 118 pág. 14.9 x 20.7 cm.

PREÁMBULO

La lucha por sobrevivir del hombre sobre la tierra, siempre será interminable, triunfos y sobre derrotas, pero ese es el sino desde los tiempos más remotos. Y han sido esas conflagraciones, la base para el triunfo de leyes que han establecido los derechos humanos como la revolución francesa y rusa del Viejo Mundo.

Y serán las luchas que unen a la civilización con el manto del sacrificio, con derramamiento de sangre y muerte. En las últimas décadas esas luchas se han patentado y patentizado, en la defensa del agua a lo largo y ancho de nuestro territorio, con la consiguiente solidaridad nacional e internacional y no sabemos si alguna vez terminará porque el fantasma de la explotación minera, sigue cerniéndose tras décadas y décadas en las que vivimos disfrutando de una paz a la que nada amenazaba ni remotamente.

El pregón de un fatuo gobernante, dio la esperanza de que estaría de nuestro lado en esa contingencia, pero solo trajo desilusión y quebranto, problemas, represión y muerte, valiéndose también del soborno al distribuir cocinas, gas y otros, para que las comunidades afectadas en su recurso vital del agua, dieran paso a unos proyectos que, de ser así, habrían comprometido más de 180 lagunas de agua pura y natural, pero gracias también a las rondas campesinas fueron frenadas esas pretensiones.

Cajamarca y sus provincias salieron al paso rechazado la contaminación alimentaria de plomo, arsénico y mercurio, pues por más formal que sea una minera, es imposible controlar el impacto negativo que genera sobre el ambiente, los ecosistemas las poblaciones que viven cerca donde es más el ruido de sus maquinarias atenta por igual.

Gregoria Santos Guerrero desde su reclusión en Piedras Gordas, alertó el año 2014: "pido a los cajamarquinos que piensen en su futuro, en las nuevas generaciones y que decidan no por los regalos, ni se dejen impresionar por campañas millonarias que solo les interesa e! oro de las entrañas de nuestra tierra”

 


 

 

PRESENTACIÓN

Constituye para mí una gran oportunidad, la publicación del presente libro, "Alfa y Omega de la Sed' que refleja la palabra fácil y la ocasión literaria de su autor celendino, que solo con cambiar la intelectualidad profesional y el valor social y de la existencia humana y las formas literarias del maestro-escritor mencionado Ever E. Velásquez Machuca.

El fin principal de este libro, es la recopilación de hechos y el ensayo normativo de los sucesos que merecen la atención del público como una gran gesta popular de la bella tierra de Celendín, que se puso de pie para defender el agua aún al costo de la vida de sus hijos a quienes se les recordará por siempre. La temática vertida en su contenido por la sociedad y la metodología empleada del autor, servirán de ejemplo a otros escritores e investigaciones de hechos que parecen olvidados en Celendín, Cajamarca y otros que valorativamente sus hijos ofrendaron sus vidas en defensa del agua, el medio ambiente y la riqueza natural que otras se lo llevan por el poder del dinero y su sed de dominio social.

Al presente libro “Alfa Omega de la Sed...” escrito por el paisano, amigo y maestro expresa mis sinceras felicitaciones, instándolo a seguir en la brega narrativa, pues constituye un ejemplo para las nuevas generaciones, sus familiares y, en general, merecedor del recuerdo, investigaciones y producciones que se quedarán vigentes por mucho tiempo.

El libro constituye un logro profesional meritorio y se proyecta a un ambiente social que va más allá del aula o la escuela y él no se cansara de leerlo para poder concretar el ayer, el hoy y el mañana, para comprender y explicar su temática social abordada literariamente.

Su parte final que constituye epílogo o colofón, sintetiza su pensamiento proyectándose al futuro para evitar nuevos enfrentamientos en defensa del agua y del medio ambiente, calidad de vida, más justa, más equitativa en justicia social.

Felicitaciones amigo, paisano y maestro, por esta nueva entrega de esfuerzo personal, familiar y social.

Bonifacio Mariñas C.

-----------------------

N. R.: Agradecemos al Lic. Ever E. Velásquez Machuca, por obsequiarme un ejemplar de este libro que nos permite hacer su difusión. / jcpa.

Inicio


LEZAMA ABANTO, David. Cajamarquinos del Bicentenario. Fondo Editorial: Municipalidad Provincial Cajamarca. Primera edición, noviembre 2021. Impresión: Ideas Servicios Srl. Cajamarca. 156 pág. 15 x 20.8 cm.

PRÓLOGO

Comprender nuestra realidad es importante, reflexionarla y transformarla una necesidad vital, en ese sentido existen varios aspectos que debemos tener en cuenta, debemos preguntarnos si hemos conseguido construir un país inclusivo, con oportunidad para todos los peruanos, de manera justa y equitativa, si nuestra sociedad actual es inclusiva y hemos logrado un desarrollo sustentable que nos ponga como un país en vías de desarrollo.

No podemos dejar de reconocer que lamentablemente tenemos actualmente un país fragmentado, corroído por la corrupción y la devastación del medio ambiente, en el que las personas se resisten a respetar a aquellos que piensan diferente y en donde uno de cada tres

ciudadanos no confía en el otro, sabemos, por nuestra historia, que un país no se libera si no confronta aquello que lo tiene sometido y para ello tenemos que ser conscientes de nuestras fortalezas y de nuestras debilidades, de lo que hemos logrado y de los que nos falta, como lo mencionan algunos pensadores cuando dicen que en el Perú es necesario refundar el estado.

A pesar de lo manifestado, en la conmemoración de nuestro Bicentenario nos damos cuenta que nuestra historia está llena de ciudadanos de a pie que, debe ser emulados, porque nos sirven y deben servir a las nuevas generaciones de cajamarquinos como ejemplo e inspiración. Personajes como José Gálvez, Toribio Casanova, Mariano Ibérico Rodríguez, entre otros muchos que contribuyeron para hacer del Perú, un país cada vez más libre y unido.

En éste contexto no podemos ser indiferentes y con mucha justicia rendimos un justo homenaje a estos preclaros hombres y mujeres que han dejado una huella, en campos como historia, literatura, arqueología, periodismo, política, pintura, ingeniería, arquitectura, la docencia y otras diversas disciplinas del quehacer humano.

Para el efecto de elaborar la lista de estos personajes ilustres de Cajamarca, se conformó una Comisión a cargo de reconocidos intelectuales constituido por el Dr. Julio Sarmiento Gutiérrez, Dr. Luzmán Salas Salas, Prof. Evelio Gaitán Pajares, Prof. David Saldaña Sangay, Soc. Hugo Reyna Goicochea, Ing. Víctor Cema Salas, Abg. Jorge León Zevallos, Arq. Roxana J. Padilla Malea, Prof. David Lezama Abanto, Prof. Manuel Rodríguez Gutiérrez, Coordinador e Ing. Jaime A. Rodrigo Silva Santisteban, Presidente de la Comisión.

Finalmente, y después de muchas sesiones de trabajo se logró determinar a 146 personajes los que figuran en placa colocada a la entrada del Centro Cultural Miguel Espinach, la exposición permanente en una de las salas del referido Centro Cultural y ahora con la publicación de sus biografías, en este libro, compilado por el periodista David Lezama Abanto y que con mucho cariño presentamos al culto público de Cajamarca, el Perú y el mundo.

-----------------

N. R.: Agradecemos al Prof. Manuel Gutiérrez Rodríguez, Subgerente de Cultura de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, por obsequiarme un ejemplar de este libro que nos permite hacer su difusión.

Inicio


SILVA RODRÍGUEZ, Gamaniel Guillermo. Hechos, análisis socioeconómicos y de esperanza. Septiembre 2021. Diagramación, elaboración: Grafic Publicidad, Cajabamba. Impresión: Alfa y Omega SAC, Cajamarca. 259 pág, 15 x2 1 cm.

PRESENTACIÓN

El haber recorrido el mundo, ser partícipe de diferentes actividades y estar dentro del transcurrir de las gentes, le ha permitido asimilar miles de vivencias. Con estudios superiores en universidades de Europa y con el sello distintivo de ser de cuna cajabambina, que le da una apreciación personal de calidad y singularidad expresada en sus escritos.

Su producción literaria se caracteriza por textos cortos de temática diversa, actual, o de hace algún tiempo atrás, por el ritmo de vida que es cambiante y rápido, lo que produce se adapta perfectamente a la modernidad.

En nuestro medio escribe en idioma castellano, pudiendo hacerlo en otros que domina. Utiliza un lenguaje sencillo, claro y espontáneo que invita al lector a saborear el cometido ; en unos instantes se agiganta el interés y avidez por devorar la producción, se da el reequilibrio mental, se entiende en toda su dimensión y, parece que el tiempo se detiene por haberlo usado como proceso de encultura y ya estamos en el final. Entonces se repiensa, para continuar con la cotidianeidad.

¿En qué momento se inspira? Creo que, en todo momento, esa necesidad de dar a conocer puntos de vista sobre temas que son de interés general o que evocan recuerdos de su juventud o niñez; acaso aquellos que impactaron en su vida para poder realizarse como profesional, o por pura curiosidad.

Parafraseando a Oscar Colchado “Son historias que en mi vida he observado, captado, soñado y están dentro de mí y quieren salir. Entonces les he dado cierto toque artístico para que sea agradable a quien lo lea”, caracteriza a esta generación, agregando el toque personal, con esa búsqueda constante y propuestas determinadas por los acontecimientos, adaptaciones y creatividad permanente.

El haber hecho una compilación de los diversos manifiestos dados a conocer en diferentes órganos de difusión periodísticas es un acierto, muchos que somos ávidos de lectura lo encontramos interesante, la predisposición para realizar adaptaciones acordes con la currícula y que   proponen sean del contexto. En este caso del contesto y del mundo.

Vaya que tanta temática no cansa, pues disponer de tiempo y comenzar ordenadamente por leer, o hacerlo al azar, es encontrar novedades y diversión de un mundo que es nuestro y que nos impulsa a enterarnos de acontecimientos expresados en la palabra conjugada del autor.

Entonces la necesidad se vuelve una oportunidad al alcance para reparar recuerdos, coincidencias y mixturas que calman nuestra agitada vida, lo dimensionan con otros acontecimientos, parajes: hemos pasado un buen momento grato, lo tenemos que repetir, pues son los que nos serenan y hacen gratos momentos.

Cuando menciona “El lenguaje conversacional, familiar, es rico en frases y dichos, proverbios, refranes, modos de expresión propio de grupo o lugares…, o, “El litio es un elemento químico de símbolo Li, el cual en la tabla periódica, se encuentra en el grupo 1, …”, es un ejemplo de la múltiple temática que aborda.

Es momento aprovechar de las lecturas que nos brinda Gamaniel en sus polifacéticos escritos.

Josiel Meléndez Ramírez.

Cajamarca, agosto 2021.

Inicio


GOICOCHEA CRUZADO, Antonio. Microtextos del Antu. Primera edición: Setiembre 2021. Impreso en los talleres gráficos de AGC.. 80 pág. 14.6 x 20.5 cm.

COMENTARIO INTRODUCTORIO

La vida es un relato mínimo en el universo de la humanidad. Nuevamente, como agua de manantial el verbo narrativo de Antonio Goicochea se ubica entre el cuento y la poesía, crea sus relatos para sus lectores quienes estamos acostumbrados no solo al humor, sino a vivir a través de la palabra las experiencias tan ricas y peculiares de un maestro de educación primaria, de un ciudadano perspicaz en captar las ocurrencias de los pobladores de los lugares en los cuales ha vivido y vive.

Se inicia con un homenaje póstumo a José López Coronado, un artista de la palabra e intelectual de renombre en Cajamarca y el Perú desde Chota para el mundo.

Los microtextos como así denomina a sus narraciones cortas fiel a la superestructura de este tipo de relatos nos revela cómo evitar las palabras inauténticas.

La temática por el contario es variada así expresan el ingenio para celebrar sucesos cotidianos transportados a la palabra y a la literatura de minificción: Los sombreros orlados, La pregunta pertinente, El lomito “saltao”, Las serpentinas, ¡Socórrame cinco solcitos!; destaca también la pandemia que estamos viviendo en Las suculentas lentejas y las anécdotas de San Miguel su pueblo ¡Cómo se ve que te quieren!

También están aquellos productos del ojo mágico del escritor con su densidad sémica: Si alas yo tuviera, La interrogante, Puentes de amistad y Punto de vista gatuno.

Otro tanto son aquellos relatos que revelan las ocurrencias de nuestra tierra: El puquio es celoso, El mejor chocolate de navidad, Con las manos, Don Jacobito, Te la cambio por una torreja.

Los de humor son los que gustarán y se quedarán en el archivo de sus lectores para compartirlos en ocasiones que dé a lugar: Otro punto de vista, El fiel militante, A usted lo conozco de cara.

Deseo que en cada uno de los lectores esta producción literaria ocupe un lugar privilegiado en su biblioteca y que sea compartida con su entorno familiar, social y cultural para el deleite y así vivenciar una comunicación literaria de valor por su temática y su fortaleza en lo pragmático y lo poético del discurso.

Francisco Sarmiento Cerquín.

A modo de prólogo

Antonio tiene un don especial: todo lo que le rodea lo convierte en ficción literaria. Sus vivencias como docente, anécdotas amicales, corrillos de vecinos, tertulias familiares, reflexiones en voz alta, picardías de todo color, en fin, todo lo que con maestría puede recogerse de la vida cotidiana, extraer su esencia y su sentido de humor, para traducirlos en pequeños relatos que conforman esta antología titulada Micro textos de Antu.

La ocasión es propicia. Antonio Goicochea Cruzado ha efectuado una selección exquisita de sus relatos publicados en su vasta producción narrativa para presentarlos en el VI Nidal de Colibríes Encuentro Regional de Escritores de Minificción de Cajamarca y que esta vez lleva el nombre de José López Coronado, muy amigo suyo y nuestro, creador y promotor de estos encuentros literarios desde el año 2013.

La minificción tiene en nuestra región valiosos cultores. De ellos se dio cuenta en la antología Nidal de Colibríes, Minificción en la Región Cajamarca, que se publicó en el 2014 como corolario del primer encuentro. Algunos tan experimentados en el virtuoso arte de narrar como lo es Antonio Goicochea convertido, al mismo tiempo y en muchos casos, en personaje y protagonista de su propia obra cuentística.

La magia de escribir es la expresión de una inteligencia creadora, activa y elocuente (Antonio Marina). La manifestación de un manantial, un torrente que tanto se lleva en las razones del pensamiento como en las insondables fantasías del espíritu; camina con el escritor, es su compañera inseparable que acompaña su oficio, en su empeño diario de burilar palabras, pulir historias, componer un libro. Esa magia es la virtud de nuestro amigo Antonio.

Es un honor, en calidad de coordinador del Grupo Cultural Wayrak, decir estas modestas palabras para uno de nuestros gratísimos representantes de la literatura regional al presentar esta antología, para quien lleva la pasión de escribir tan adherida a su manera de vivir, sentir y luchar, para guardar en la memoria la circunstancia y el tiempo vivido, con la potencia y el magnetismo de la palabra escrita.

Fernando Vera V.

Setiembre de 2021

Inicio


ALVARADO MARÍN, María Rosario. Mis narraciones. Fondo Editorial: Municipalidad Provincial de Cajamarca. Primera edición, marzo 2021. Impresión: Ideas Servicios Gráficos SRL. 186 pág. 14.6 x 20.5 cm.

INTRODUCCIÓN

El presente libro "Mis Narraciones", que ha sido elaborado desde el año 2017, con la participación activa de alumnas/os y profesora hoy de 6to grado "A", nivel primario de la IE 82390 "Pedro, Paula, Augusto Gil" de la Provincia de Celendín, Región Cajamarca, aspira ser una publicación amena para personas de todas las edades.

Consta de 84 narraciones, escritas con mucha dedicación y esmero, acompañados de dibujos, diseñados por ellas/os, haciendo uso de las laptops X0 en la actividad pintar. Estas acciones la consideramos un esfuerzo sano, educativo y entretenido, al mismo tiempo promueve el trabajo colaborativo, dado que en cada narración había la participación de dos o más compañeras/os que apoyaban en la revisión, aportando sugerencias, haciendo buen uso de su tiempo libre.

Desde cuarto grado las niñas, los niños y profesora del aula empezamos el sueño de editar un libro de narraciones escrito por ellos mismos, pues siempre mostraron gran inventiva tanto oral, escrita como de dibujo. Hoy vemos materializado este sueño, a pesar de las dificultades ocasionadas por los altos costos para la edición del libro.

Ponemos a vuestra disposición estas narraciones que han sido creadas con mucho esfuerzo, dedicación y entusiasmo para sus lectoras/es. Es necesario considerar que están escritos por niñas, niños y adolescentes con muchas ganas de superación.

Sin duda que los padres constituyen el pilar fundamental, una fortaleza en la formación de sus hijas e hijos por eso en este proceso los acompañaron y guiaron. En ese sentido, hemos participado como escuela que tiene la misión de brindar una educación de calidad, formar y orientar integralmente a niñas/os, desarrollando sus competencias movilizando sus capacidades, habilidades y destrezas, promoviendo una educación inclusiva, equitativa, intercultural y ecológica, que tiene como centro y fin a la persona.

Expresamos que nos gustaría que este libro sea un elemento motivador para otras personas de todas las edades que tengan afición e interés por la creación literaria de narraciones, cuentos, anécdotas, poesías, relatos y distintas expresiones humanas puestas al servicio de la población.

La comunidad tiene una tarea, de incentivar a niñas, niños, adolescentes, jóvenes y a toda la población a buscar la superación, el logro de sus competencias desarrollando satisfactoriamente.

María Rosario Alvarado Marín

Profesora de Aula
Laica Vedruna

 

Integrante de Equipos Docentes Celendín

(EDOCEL)

Inicio


PAREDES VALERA, Elfer Antonio. José Mercedes Puga Valera. Editado por la Asociación Cultural Arco Iris. Cajabamba. Julio, 2021. 38 pág. 16.5 x 24.3 cm.

PRESENTACIÓN DE LA OBRA

Cajabamba, es una provincia de la sierra norte del Perú con acendrado arraigo patriótico, en el año 2012 ya se preparaba con miras a la presente celebración organizando un importante evento titulando “BICENTENARIO” al Simposio Internacional de Cultura en madera, como una preparación a los 200 años de nuestra independencia, en el cual participaron nueve artistas internacionales.

En este año 2021, en que nuestro Bicentenario pasa una crisis global y nacional, el trabajo realizado por el escritor Elfer Paredes Valera nos da un aliciente rescatando la existencia de un patriota que enarboló nuestra bicolor ofrendando su vida en su propósito, hechos que ya van perdiéndose en el tiempo o que han sido difuminados por las mentiras que se contaron o las omisiones que varias generaciones ignoraron, a riego

de detenerse en el tiempo y que la ocasión amerita, Cajabamba quiere rendir homenaje a tan célebre peruano que pasó por nuestros lares en su empeño y amor patrio.

La Asociación Arco Iris, honra el Bicentenario con este aporte a los estudiantes y ciudadanos cajabambinos paraqué en medio de tanta carencia moral y desaliento conozca a un personaje que nos negamos a que permanezca en el anonimato.


AGRADECIMIENTOS:

La realización de esta gesta heroica que aconteció en la parte norte del Perú teniendo como protagonista al Coronel José Puga Valera quien con sus "montoneros” hicieron frente en la cruenta lucha contra Chile y lo que nos ha permitido traerlo hasta nosotros en esta fecha tan singular, es mérito de instituciones, asociaciones, personas naturales como:

-       La familia Puga.

-       La familia Puga Valera representada por el Ing. Luis Valera Burgos y es escritor Profesor Helfer Paredes Valera.

-       A la Municipalidad distrital de Cachachi.

-       A la Asociación Cultural Arco Iris:

-       Sra. Elena Rodríguez Contreras,

-       Sra. Martha Martínez Merino y

-       Sr. Carlos Alfaro Figueroa.


AUTOR: Prof. Elfer Antonio Paredes Valera.

Fuentes bibliográficas:

Resumen del libro "El doctor José Mercedes Puga y su participación en los sucesos del norte" publicado en Lima en 1886 por Nicanor Silva Santisteban.

Fuentes recopiladas de libros de la guerra con Chile.

Libro Republicanos Andinos de Mark Turner.

Fotografías recopiladas de La Guerra del Pacífico.

Inicio

 


ESLAVA IPARRAGUIRRE, Luis. Monografía del distrito de Condebamba. Editado por Municipalidad Distrital de Condebamba. Impreso en Gráfica Edhu. Cajabamba. Julio, 2021. 2014 pág. 14.7 x 20.8 cm

PRÓLOGO

EL SOL NO MUERE EN LA LLANURA

En su poema "Hasta siempre, Cauday", el profesor Luis Eslava Iparraguirre ofreció volver a Cauday a jugar con su niñez. Sus exalum­nos siempre recuerdan cuando en el patio de la escuela primaria, en la que era director, diariamente, y antes de entrar a clases, cantaba con ellos "Mambrú se fue a la guerra". Es que el profesor Eslava no solo derrotó al insidioso olvido sino que, remontando a la muerte, cumplió su poética promesa transmutándose en la eternidad de la palabra escrita, fiat lux y soplo vital que enciende las tinieblas.

Con su experiencia y conocimiento de profesor y de exalcalde distri­tal de Condebamba, el autor elabora, con tesón y rigor, esta póstuma "Monografía de Condebamba".

Su vena de historiador consciente, de que para conocer cualquier fenómeno hay que investigar su génesis y desarrollo, lo hace partir del eje diacrónico para revisar la evolución del distrito a través de la periodificación tradicional de la historia nacional y dentro del contexto provincial; acá, hay que re­saltar su atención a las ruinas y a las necrópolis de Ayangay (águila muerta) y al pongo de Pomarongo con su puente colgante coetáneo al Capac Ñan. Luego nos lleva a pasear por la pletórica geografía que caprichosa juega desde el valle hasta los cerros: hidrografía, lagunas, manantiales, aguas termales, cordilleras y picos desfilan ante nues­tros ávidos ojos, junto a su flora y fauna. Como debe ser, la mono­grafía recoge los datos esenciales para identificar su objeto de es­tudio: situación, creación, límites, división política, capital, caseríos, clima, toponomástica. El hombre se vincula a la naturaleza por el trabajo, por la producción, siendo -además- el modo de producción la base que delinea la fisonomía de las formaciones económico-sociales. El autor de esta citable monografía dedica gran parte de su estudio a la agricultura como principal actividad económica del dis­trito, a la industria artesanal y también al comercio. En el aspecto social, destacamos su visión de los hacendados, la cual no es para­disíaca o edulcorada sino realista: con el "indio" los patrones eran crueles, inhumanos, déspotas y explotadores.

Pero el hombre no es solo un animal económico y racional, también es un animal simbólico, como ha demostrado Ernst Cassirer, y de allí el recurso del profesor Eslava al eje sincrónico y su minuciosa aten­ción a la superestructura ideológica del distrito: sin duda, prolongando su tesis sobre el folklore en la educación, con la que se graduó de docente de Educación Primaria, nos da luces sobre las costumbres, fiestas, bailes, gastronomía, bebidas, vestimenta, mitos, supersti­ciones y cuentos. ¿Quién no se ha estremecido de niño frente a la abuela que con pasmosa persuasión lo hipnotiza con sus cuentos de la duenda gringa o de la procesión de los muertos y sus perros legañosos?.

Es evidente que el autor no llegó a completar este trabajo monográ­fico; presumimos que tuvo en mente a los personajes pintorescos que caracterizan a todo pueblo.

Juan Bautista Vico señala el tránsito de dioses a héroes y, después, a hombres. En literatura hablamos del antihéroe, un personaje que no es ni bestia ni santo sino un ser anónimo, de carne y hueso, que protagoniza la pequeña historia del día a día. Se nos ocurre que podría habernos contado la historia de don Octavio Polo Briceño "Polito", a quien menciona en la bibliografía de este trabajo y que fuera solícito bibliotecario en Pacasmayo, al igual que el profesor Eslava, infatigable promotor de la cultura en la biblioteca de la Asociación Provincial de Cesantes y Jubilados de Educación de Cajabamba-APCYJEC o la vida del chichirano que, según otro cajabambino epónimo y gran amigo del autor, el exsenador Genaro Ledesma Izquieta, integró los "Lanceros de la victoria", germen del ejército libertador de los "Húsares de Junín" o, quizá, relatar un hecho que conmocionó a toda la provincia como fue el asesinato de un agricultor por un juicio de tie­rras o, porqué no, la épica lucha de las masas en busca de un mundo mejor. Asimismo, otros temas merecerían un desarrollo más profun­do, verbigracia, el porqué de la desaparición de los quipucamayocs o quechuahablantes del caserío Chichir (lugar donde se hacen nudos en hilos) o el asunto de la minería del oro en el mismo caserío. Y nos referimos a Chichir, por la sencilla razón de que es uno de los ca­seríos más pobres y atrasados de la provincia de Cajabamba, donde -además- ya se ha puesto la codiciosa mirada por su cerro de oro. Un problema que reproduce en escala la realidad nacional con su oprobiosa herencia colonial; la política primario exportadora que se practica desde la Colonia y que enriquece a los dueños del Perú, genuflexa correa de transmisión de las transnacionales y del imperia­lismo, empobreciendo a las mayorías nacionales y destruyendo por añadidura al delicado medio ambiente. Sin embargo, para nosotros, éstos son los libros que valen; los que producen otros libros, los que motivan no sólo a leer sino a escribir, a convertir en llama la chispa encendida.

Estamos seguros de que la "Monografía de Condebamba", del profesor Luis Eslava Iparraguirre, servirá para conocer y amar más al terruño, primer paso para aportar a su desarrollo integral y sostenible. La historia no es un corsi e ricorsi (otra vez Vico), no es un cíclico círculo vicioso que eternamente nos retorna al punto de partida. Tampoco es ocaso y decadencia. Por el contrario, es siempre un progreso, un orto o alumbramiento de un futuro cada vez más esplendoroso que el profesor Luis Eslava Iparraguirre anhelaba.

En un tiempo oscuro, en que el capitalismo salvaje neoliberal nos quiere condenar a la condición de seres/objetos/mercancías individualistas y abúlicos, sin historia, sin memoria, sin pensamiento, identidad ni utopía, obras como ésta nos alientan a ser solidarios, críticos, activos, y a tener esperanza y confianza en el hombre y su capacidad para construir una sociedad más justa y humana donde la persona valga por lo que es y no por lo que tiene y donde la niñez tenga un mundo a la altura de su inocencia.

Pero dejemos ya que el autor reviva en las palabras y páginas que siguen y que nos ilumine con su inmarcesible e inextinguible sapiencia.

Lúcido Enrique Boy Palacios

Gloriabamba, 04 de julio de 2021

(Día de la Independencia en USA).


DEL AUTOR

Consecuencia del esfuerzo de investigación, estudio y comprobación de la realidad del distrito de Condebamba, al que tanto estimo, por haberme identificado con sus hijos y por haber laborado en su capital, Cauday, durante el lapso de 11 años, como director de la Escuela Rural Prevocacional de Varones N° 117, como supervisor distrital de Educación, durante el mismo lapso, y 3 años como alcalde del distrito en referencia; pongo la presente compilación a la buena consideración del pueblo como una contribución para su propia identificación social.

Tarea difícil y de gran responsabilidad, sintetizar y ordenar de acuer­do a su significación temática algunos criterios y planteamientos en torno a Condebamba. Hemos sido cuidadosos en la metodología y organización del trabajo.

Con esta obra estamos ofreciendo al lector y a los estudiantes una serie de datos organizados, para lo cual hemos visto necesario utilizar libros, revistas, folletos, transmisiones orales de veteranos que en el pasado y en el presente, dejan la huella de su pensamiento y de su accionar en bien del pueblo.

Hasta el momento nadie ha escrito la Monografía del distrito de Condebamba; por ello, que durante muchos años hemos hecho un acopio meticuloso y nos hemos propuesto hacer el respectivo Plan Esquemático y desarrollar una realidad, un vivo anhelo, el que redundará en el tiempo y la historia.

Este trabajo es optimista. El autor acerca su corazón, a la vez que eleva su entendimiento, sin reconocer el odio ni la envidia.

Esta monografía es entusiasta y hace converger a las mentes juveni­les y de buena voluntad, en un ideal, cuyas energías estén puestas en la alerta por su accionar; y olvidando las tendencias egoístas se encamine hacia la grandeza de Condebamba y su hermosa y poética capital, tan saturada de recuerdos: Cauday.

Como toda obra humana, es posible que el presente tenga sus errores y tenemos el vivo anhelo que otras personas puedan inquietarse y perfeccionar este trabajo, y de esa manera dar el horizonte que anhelan las personas amantes de la cultura y de la investigación; por otro lado, los centros educativos tendrán a su alcance datos importantes y positivos para el desarrollo de la curricula.

------------------

N.E.: Expreso mi gratitud al escritor G. Guillermo Silva R. por su amabilidad, que siempre nos dispensa, obsequiándonos in ejemplar del libro "Monografía del distrito de Condebamba" que nos permite actualizar esta sección. / jcpa.

Inicio


PORTAL PISFIL. Noel Fernando. Pañuelos cajamarquinos. Fondo Editorial: Municipalidad Provincial de Cajamarca. Primera edición, marzo 2021. 2021. Impresión: Ideas Servicios Gráficos SRL. 156 pág. 20.7 x 29.1 cm.

PRESENTACIÓN

Cajamarca, a lo largo de su historia ha sido merecedora de diferentes títulos, entre los que sobresalen entre otros, "Cajamarca la Grande del Perú", "Patrimonio Histórico y Cultural de las Américas" que fue el que le otorgó la Organización de Estados Americanos OEA; es una tierra llena de historia y donde se puede apreciar una riqueza material e inmaterial y su gente de carácter alegre y festivo laboran con la ilusión de un futuro mejor; es así que contamos con diversas danzas que expresan la gratitud a la Madre Tierra, a la vida y a su pasado lleno de hechos históricos trascendentales los que las expresan en diversas formas y las melodías construidas con sus multicolores trajes, el tiempo transcurrido, donde son parte los hombres que construyen sus destinos y sus sueños, donde los sueños son una sinfonía presente que nos recuerda que somos algo más que simples hombres en el camino de la vida.

Hablar de las danzas de Cajamarca, es entender que dentro de un determinado territorio tenemos múltiples formas de expresar nuestra cultura que, al amparo del ambiente natural, fuimos construyendo nuestra particular forma de ver la vida, de interpretarla, de escribirla, cantarla y danzaría; lo cual nos hace únicos, pero que en conjunto constituyen el tronco que le da identidad a esta bella región de Cajamarca.

El profesor Noé Portal Pisfil, es un hombre estudioso de nuestro folklore, comprometido con los pueblos y sus quehaceres de la danza, desde hace ya muchos años viene investigando y hoy fruto de ese trabajo nos entrega el presente libro, el mismo que estamos seguros constituirá un aporte importante para los estudiosos del folklore cajamarquino y una buena cantera para mostrar la riqueza de nuestro acervo cultural.

Durante la presente gestión seguimos impulsamos los trabajos de investigación que nos permitan ir profundizando en la riqueza de nuestra cultura, afianzando nuestra identidad como una raza pujante que ve con alegría y esperanza el futuro, y con el presente libro, estamos seguros que venimos contribuyendo en esta noble tare.

Esperamos que el trabajo que nos honramos en presentar sea del agrado de nuestra colectividad, y va nuestro saludo al autor y nuestros buenos deseos de que siga investigando por el bien de la colectividad cultural de nuestra región Cajamarca.

Andrés Villar Narro

Alcalde de la Provincia de Cajamarca.

Inicio

   

ARRIBASPLATA CABANILLAS, Miguel y CÓRDOVA ALVARADO, Leonardo Yelmer. Taller de comprensión lectora de cuentos peruanos y universales. Primera edición, abril 2021. Impresión: Master Printing Consorcio Gráfico S.R.L. Lima, Perú. 228 pág. 17.0 x 24.0 cm.

INTRODUCCIÓN

Una selección de textos encierra una mirada singular sobre la experiencia literaria. Cuando el antologo realiza una certera elección sobre su canon interpretativo, el buen producto es ostensible ante la mirada del lector acucioso.

Los cuentos peruanos y universales, recopilados por los autores, constituyen herramientas literarias fundamentales para la realización de un taller de comprensión lectora paradigmático.

Este texto no solo es una selección de importantes escritores de la talla de Valdelomar, Arguedas, Ribeyro, Rulfo, Wilde, Poe, Borges, Cortázar, Chéjov, Tolstoi, entre otros, sino que es un manual orientador en la exégesis o interpretación literaria. Dentro de cada selección, los

autores se han encargado de explicar las categorías narratológicas que sirven para comprender las funciones de los elementos de la obra narrativa. La historia, la trama, la fábula; los tipos de narradores, de personajes; el estilo, la estrategia narrativa, el tiempo, la atmósfera, la acción, etc., estableciendo dentro de un cuadro explicativo los conceptos esenciales que orientan la interpretación adecuada de los elementos narrativos del texto al aprendiente.

Y es que entender la narrativa implica establecer un pacto narrativo con los textos enriquecedores que se proponen en este manual de taller de comprensión lectora. No se puede prescindir de cuentos importantísimos para entender el proceso de la literatura peruana y universal, sin abordar “El Caballero Carmelo”, “Warma kúyac", “Calixto Garmendia”, “Los gallinazos sin plumas”, “El sur”, “No oyes ladrar los perros”, “El gato negro”, “La tortuga” o “Continuidad en los parques”. Estos cuentos siempre ameritan no solo un análisis literal, inferencial, sino una comprensión crítico valorativa que implica el saber de los principios narrativos, la cultura, la apropiación de los conocimientos, la historia cultural y de vida del intérprete.

Cabe destacar que cada lectura está acompañada de un análisis de interpretación, donde los autores se han provisto adecuadamente de las herramientas interpretativas que proporcionan los modelos hermenéuticos de la teoría literaria.

Constituye este material una valiosa y trascendente selección de narraciones que no solo permite la comprensión del texto, sino que nosconduce a problematizar las situaciones, conflictos, experiencias, que son inherentes a la compleja vida humana.

Es evidente que esta colección de textos literarios solo puede haber sido realizada por lectores profesionales, por autores que tienen una acendrada pasión por la lectura, más aún, por escritores que tienen el bagaje suficiente y la lectura prolija de un repertorio de los mejores relatos de la literatura universal, que los han revitalizado en su ejercicio laboral. Esta compilación ha sido hecha en base a experiencia y conocimiento cabal de la literatura. Porque la historia y la cultura humana fueron labradas en los libros (el infinito en un junco, que rompe las barreras del tiempo y el espacio), es esencial saber descifrarlos, saber interpretarlos y develar sus enigmas.

La historia del Carmelo, su vigoroso afán por vencer los más duros obstáculos que se le presentan hasta convertirse en la figura del héroe de la historia inolvidable; el amor del niño o joven Ernesto y su lucha interna por los primeros sentimientos que perturban y conmueven el alma del lector; los jóvenes “gallinazos” que escudriñan ámbitos insospechados y dan muestras del realismo marginal de nuestro país; la historia de Juan Dahlmann, que amerita un resumen, gráfica la vida impredecible y el halo de misterio y de lucha en los cuentos borgianos; el mundo rural y la técnica narrativa moderna en los cuentos desolados de ambiente rulfiano-, el mundo gótico de terror y misterios allanponianos que nunca fallan en su lectura y aceptación; finalmente, el cuento cortazariano y el hermoso cuento de la magistral Highsmith, nos introducen en el mundo del misterio, la fantasía y el cuento cruel moderno.

Estas son las connotaciones que generan algunos de los cuentos más representativos de este florilegio, que el lector zahori no podrá desestimar a la hora de enfrentarse a los textos narrativos.

Miguel Arribasplata Cabanillas y Leonardo Córdova Alvarado han logrado con este proficuo trabajo ofrecemos una didáctica y eficiente selección de los cuentos, que todo participante en el taller de comprensión lectora leerá ávidamente para ser capaz de efectuar una óptima interpretación literaria de obras de la narrativa peruana y universal, cada vez más rica, extensa e intensa.

Luis Morón Hernández.

----------------

N.R.: El libro "Taller de comprensión lectora de cuentos peruanos y universales", consta de dieciocho cuentos, adecuadamente seleccionados por los autores, cada uno tiene al final su prueba de comprensión de lectura, en conjunto constituye una herramienta didáctica que permitirá llegar a su objetivo fácilmente, ¿cuál es?: La correcta comprensión de lectura. Estoy seguro -y no dudo- que será incluido en el Plan Lector Peruano. Agradezco a los autores por la gentileza en obsequiarnos este libro.

Incluyo el Cel. del Dr. Miguel Aarribasplata Cabanillas para solicitar cualquier información sobre este importante libro: 954 798 163.

Inicio


GAMONAL GUEVARA, UlisesLa torre de las serpientes. Segunda edición: julio 2021. Impreso en A& G Impresiones. de Wilson Roberto Fajardo Alcázar. Lima, Perú. 116 pág. 13.4 x 20.8 cm.

 

LA RECONSTRUCCIÓN DE LA TORRE

En 1993 publiqué un bloque de cuentos cortos, a los cuales titulé La torre de las serpientes. El libro se agotó rápidamente. Como tenía trabajos literarios pendientes, no pude realizar nuevas ediciones.

Veintiocho años después llega esta segunda edición, aumentada y corregida, llena de lozanía y vigencia. Anhelo disfruten cada uno de los cuentos como yo lo hice al escribirlos.

Los nuevos cuentos integrados a La torre de las serpientes complementan la visión y perspectivas del título de la obra, donde resalta el paisaje andino-ama­zónico, la cosmovisión, la identidad de la población en torno a su historia, creatividad, oralidad y vivencias de la cultura nativa que van extinguiéndose con el avance de la Globalización.

La torre de las serpientes expresa la omnipresencia de los ancestros como fuerzas inmateriales, inentendibles por las nuevas generaciones que, muchas veces, no la sienten ni aprecian por la voraz competitividad, el emprendedurismo, el materialismo de la vida diaria y las tentaciones de una sociedad cosificada por el Neoliberalismo que, siempre, anhela el lucro y beneficio personal sin importarle el contexto social.

Este libro desmorona lo rutinario, forja un norte, anhela un cambio de mentalidad ante el peligro de desandar lo andado por vacilaciones y apresuramien­tos de los personajes.

Entre los nuevos cuentos integrados figuran: El amigo Tito, La Illawa, Los paisitas, El valle feliz, Otile vs Zyl y Una rosa en el pantano.

Los invito humildemente a leer La torre de las serpientes. Sumerjámonos en la riqueza del pasa­do sin perder las perspectivas y retos del presente que nos toca vivir. No perdamos el ritmo de los avances científicos y sociales en los nuevos tiempos y démosle un sabor nacional, “Peruanizando al Perú”, así las “Voces” siempre darán su ánimo personal o colectivo para seguir avanzando con pasos firmes y decididos.

Leído y analizado el texto, afirmarán o denegarán lo expuesto. Me reafirmo que la lectura física, sin descartar otras modalidades, ocupa un lugar de vanguardia en nuestro quehacer material y espiritual, es la única arma valedera para escapar de lo impredecible o quedarnos quietos ante lo peor, como el impotente personaje de Crimen y Castigo que solo atina poner la mano en la cabeza ante el inminente hachazo del sicario.

El autor.

-----------------

N.R.: Expreso mi sincero agradecimiento al Sr. Ulises Gamonal Guevara por obsequiarme un ejemplar de su último libro "La torre de las serpientes". / jcpa..

Inicio


MEJÍA LOZANO, César. Entre solsticios y equinoccios. Primera edición, mayo 2021, Impreso en HP Comunicaciones de Milton Vásquez Tovar. Lima. 146 pág. 13.5 x 21.0 cm.

Presentación:

Entre solsticios y equinoccios reúne mis primeros cuatro poemarios. Son mis primeros escritos, un primer intento por hacer poesía. Inicialmente publicados como folletos mediante el sistema de fotocopiado.

Tal como los solsticios y equinoccios,  estos poemarios marcaron etapas en mi vida, establecieron estaciones espirituales y sociales en mi corazón. Pinceladas de otoño" Lima, 1985), contiene el capital sentimental con el que todo principiante intenta hacer poesía: sueños, ilusiones, amor y desamor; familia, hogar. En "Meditaciones en voz alta" (Bambamarca, 1995), se expresan las primeras inquietudes sociales, ese deseo impetuoso por denunciar la injusticia: poesía contestataria, poesía que no se calla. "Las voces del caolín" (Bambamarca, 2000), es el amor a la tierra, el saberse heredero de una gran cultura. Rescate de la historia y homenaje a los antiguos pobladores de Q’orimarca. En "aproximaciones al vacío" (Bambamarca, 2005), se

pone de manifiesto la búsqueda de la verdad, el sentido de la vida, cómo liberar al poeta de lo convencional para seguir su propia conciencia.

Entre solsticios y equinoccios es una antología poética personal, un intento por desandar el tiempo y cabalgar sobre versos y vivencias añoradas. El volver a transitar esos viejos caminos constituye un ejercicio de meta-cognición y meta- evaluación de mi primera etapa como aprendiz de alfarero, alfarero de sueños, de sueños hecho versos.

El autor.

-----------------

N.E.: Expreso mi gratitud al escritor César Gonzalo Mejía Lozano por su amabilidad, que siempre nos dispensa, obsequiándonos libros de su autoría que nos permite actualizar esta sección. / jcpa.

Inicio


   

GAMONAL GUEVARA, UlisesEl Señor de Huamantanga. La fe de un pueblo. Tercera edición, mayo 2021, Editorial Bracamoros de Casimiro Ramírez Tenorio. Impresión Grafimundo Inversiones S.A.C. 102 pág. 16.9 x 23.8 cm.

Presentación

Presento la tercera edición de “El Señor de Huamantanga. La fe de un pueblo”, revisada y actualizada, luego de un buen manojo de años. Trabajo inicial motivado durante el proceso de restauración de la portentosa escultura del Señor de Huamantanga, que se realizaba en uno de los ambientes de la parroquia, en 1988. La imagen había sufrido serios deterioros por la dinámica de las procesiones y la permanente veneración de su feligresía. El objetivo del presente trabajo es llegar a los interesados y devotos para plantear hipótesis relacionadas a los orígenes y accionar de esta sacra escultura, en la región del Alto Marañón.

Llegué a la ciudad de Jaén a inicios de 1970, recibí el

aprecio del pueblo, la bendición del Cristo de Huamantanga a través del Vicariato Apostólico San Francisco Javier, en la biblioteca de la fenecida Escuela Normal Mixta “Víctor Andrés Belaunde” y su Directora Elena Castro Malazque (), donde recibí el apoyo sin traba alguna para mis proyectos juveniles: constitución del Museo, fundación de la Revista Facetas, proyección del naciente Círculo Cultural “Manuel González Prada” (“Jaime Vásquez Díaz”), recopilación de la oralidad, inicios de la investigación relacionada con el proceso histórico de Jaén y otros temas de interés que, gradualmente, van reforzando los fundamentos de nuestra identidad cultural en el Alto Marañón.

Publico la presente edición ad portas de la celebración del Bicentenario de la Independencia de Jaén y su retorno definitivo a suelo patrio, como reconocimiento a la gente que anhela conocer escritos elaborados por ciudadanos comunes y aprecia al Señor de Huamantanga como el Hermano Mayor, intercesor permanente ante el Dios de la Eternidad, por el bienestar de la población jaenesa y su área de influencia

La importante "Monografía de Jaén", publicada en 1948 por el Diputado de Jaén, señor Segundo Sergio Rodríguez, explica que la ima­gen del Señor de Huamantanga es venerada desde "...hace m{as de 50 años..." (p. 16), esto nos indica que sería desde fines del siglo XIX, y procedería de una localidad de Ecuador. La revisión de importantes monografías y conferencias de los maestros locales: Juan de Dios Bustamante Lozano, Segundo Valentín Ipanaqué Paz, Rosa Zúñiga de Padi­lla, Walter Alexander Gómez Sena y la riqueza de la tradición oral, han servido como principales fuentes para hacer realidad la presente obra.

La investigación, es dialéctica, se enriquece continuamente a la luz de los nuevos tiempos y nuevas hipótesis. Respeto los criterios divergentes del historiador Oscar Duda Risco, al plantear que la escultura del Señor de Huamantanga sería de origen colonial y procedería de Europa. En mi caminar cultural y social, he tenido la oportunidad de dialogar en reiteradas oportunidades con el R.P. José María Guallart, S.J, antropólogo, lingüista y geógrafo jesuita, coincide con lo planteado en el presente trabajo sosteniendo que la imagen del Señor de Huamantanga sería de origen americano y habría sido tallada en el siglo XIX.

Al publicar la tercera edición de la breve historia del Señor de Huamantanga, anhelo motivar a quienes se dedican a la investigación en la provincia de Jaén, en los diversos campos del conocimiento, exhortándolos a que divulguen sus trabajos en las universidades y foros académicos. Jaén necesita teóricos, "no hay práctica sin teoría, ni teoría sin práctica". El Cristo de Huamantanga y otras evidencias antropológicas y científicas están junto a nosotros, el dilema es hacer algo para que la comunidad se motive y valore la sacra imagen, como importante obra de arte, para que todo ser humano culto, se sienta honrado con el inmenso potencial antropológico y social que esta provincia ofrece al campo de la investigación que se encuentra en su fase inicial.

Gracias a las permanentes gestiones de la Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil—Jaén (APLIJ), y la visión futurística del ingeniero Luis Antonio Abad Arriaga, natural de esta tierra, Presiden­te de la Comisión de Cultura del Concejo Provincial de Jaén, se viene implementando el establecimiento de una Política Municipal para fomentar la Cultura en sus diversas expresiones, empezando por la ins­tauración del Fondo Editorial Municipal, que se encargaría de publicar la producción de investigadores y literatos de Jaén. Nuestra localidad cuenta con buen número de doctores, los invoco a aportar con sus frutos académicos, por lo menos divulgando los resúmenes de sus tesis.

Al visitar el Cantón Zumba en Zamora Chinchipe, conocí la iglesia matriz, en la antesala encontré las impresionantes esculturas en bronce de San Francisco y el lobo. En el interior se expone un lienzo representando a la Virgen del Carmen y escenas de almas penantes en el Infierno, no pude averiguar su procedencia, ni autor, debe ser obra de ilustres pintores de la Escuela Quiteña o tal vez, del Viejo Mundo, los vecinos no conocían nada al respecto.

En la ciudad de Jaén, a un costado del pórtico de la catedral se encuentra, protegida por una reja metálica, la primera cruz del Señor de Huamantanga, sobre ella era portada la imagen durante las procesiones, esta cruz siguió cargando su divino cuerpo en el altar mayor durante varios años. En el ingreso a la catedral, un letrero indica que el diseño y ejecución del actual edificio religioso, es obra del arquitecto Carlos Remar Arana, culminada en 1962, siendo párroco el R.P. Alfonso Arana Vidal S.J. En el interior del templo encontramos al Señor “Huamantanguita”, pequeña imagen tallada en madera, de un Cristo crucificado con rasgos nativos y artesanales; según la tradición, esta imagen presidía el altar mayor en la antigua ciudad de San Leandro de Jaén de Bracamoros, que fue trasladada al valle del Amojú el 3 de octubre de 1805, cuando la Gobernación se encontraba anexada a la Real Audiencia de Quito cuyo Presidente era el Barón de Carondelet, Gobernador, don Ignacio Checa y Barba, Párroco, el R.P. Alejandro Crespo y Casaus, nominado parlamentario por la provincia de Jaén en 1822 ante el Primer Congreso Constituyente realizado en Lima.

La imagen de “Huamantanguita” habría sido instalada en la nueva iglesia de Jaén ubicada en la calle Simón Bolívar, frente a la Plaza de Armas, destruida por el terremoto del 14 de mayo de 1928. Sobre dicho terreno se construyó después el edificio del Banco Agrario, actualmente ocupado por las oficinas de la Universidad Nacional de Cajamarca— Sede Jaén.

En el actual altar mayor de la catedral, se ubica la imagen del Señor de Huamantanga, al costado derecho, la Madre Dolorosa y, ba­jando algunos peldaños, encontramos la tumba de Monseñor Santiago García de la Rasilla, únicos restos de obispo local que se conservan en esta provincia, los de sus antecesores: Antonio Hornedo, Augusto Var­gas y José María Izuzquiza, descansan en la ciudad de Lima.

El 2015, por motivos de la Feria Patronal, Jaén recibió la visita de la milagrosa Cruz de Chalpón y otras veneradas imágenes patronales de pueblos vecinos para un encuentro con el Señor de Huamantanga; millares de feligreses se dieron cita para saludarlas y venerarlas. Anhelo que, para el post Bicentenario de la Independencia de Jaén, durante las fiestas patronales, el Vicariato Apostólico San Francisco Javier, en coordinación con la municipalidad local, Obispado de Lambayeque, Trujillo, Arzobispado de Piura y Obispado de hoja, preparen nuevos encuentros de las portentosas imágenes: Virgen de la Puerta, Cruz de Motupe, Señor Cautivo de Ayabaca y Virgen del Cisne de Loja, gestos de religiosidad popular que demostrarían la sólida fe cristiana en la Macro Región Norte de Perú y Sur Oriente Ecuatoriano.

Los orígenes de la religiosidad popular en la actual tierra de Jaén y su área de influencia, se remontan a la época precolombina, lo evi­dencian los hallazgos arqueológicos en Montegrande, Cerro Campana, El Limón, San Isidro, Ingatambo, Huayurco, Pampas del Inca, Chontalí, Tambillo, Yamón, Faical, Tambolid, que, también demuestran el panteísmo y la creencia en un más allá, de los pobladores de esta zona, millares de años atrás.

Durante la Conquista, Virreinato y Emancipación, la Gobernación de San Leandro Jaén de los Bracamoros, tuvo como Patrón a “San Leandro”, santo natural de Cartagena, España, que muy joven se tras­ladó a residir en Sevilla donde ocupó el alto cargo de Arzobispo desde el año 578 hasta el 600. Por su talento es considerado uno de los Padres de la Iglesia. Según versión del R.P. Humberto Tapia Díaz, la imagen original de San Leandro, traída de “Jaén Viejo”, se encontraría en el caserío San Nicolás.

En el centro poblado de Puentecillos, comprensión del distrito de Santa Rosa, se encuentran las ruinas de Jaén Viejo. En la década de 1970 las visité, existían solitarias palmeras, pocas viviendas contem­poráneas, pantanos y abundante grama, las vacas pacían tranquila­mente. Los naturales me guiaron donde se ubicaba la iglesia antigua, en el acceso encontré una vía empedrada de varios metros de longitud y aproximadamente cuatro de ancho (destruida para construir la carre­tera); encontré restos de la iglesia de aproximadamente quince metros de largo por ocho de ancho, se apreciaban restos de ventanas ojivales de piedra pequeña y barro, muy deterioradas, la construcción era de adobón colonial. En el mismo lugar, un vecino mostró monedas de pla­ta del siglo xviii con la efigie del Rey Carlos III y un crucifijo del mis­mo metal. Lo maravilloso está en que el centro poblado Puentecillos, hermoso pueblo en crecimiento, con el esfuerzo de sus moradores, viene haciendo realidad la construcción de un moderno templo de material noble, en la plaza principal; sugiero que en contribución al Bicentenario de la Proclamación de la Independencia de Jaén y homenaje a la fundación de la ciudad de San Leandro de Jaén de los Bracamoros en 1549 por Diego Palomino, militar natural de Jaén de Andalucía, España, y en reconocimiento al esfuerzo de la comunidad, las muni­cipalidades de Santa Rosa, Jaén, Gobierno Regional de Cajamarca y Vicariato Apostólico San Francisco Javier, coordinadamente apoyen para que dicha iglesia cuente con un Retablo Colonial pintado con pan de oro, ubicando en lugar dilecto al primer Santo Patrón de Jaén; San Leandro con un letrero: "Templo construido por el pueblo de Puentecillos, Santa risa,en homenaje al 472 aniversario de la fundación de la ciudad de San Leando de Jaén de los Bracamoros y al Bicentenario de la Proclamación de su Independencia 4 de junio 1821" (recordemos que el templo abandonado contaba con sus retablo según el inventario que ordenó realizar el Obispo Martínez de Compañón en 1783), propuesta que oportunamente se hizo llegar por escrito al señor Alcalde Provincial de Jaén, Presidente de la Comisión Celebratoria del Bicen­tenario de nuestra Independencia.

Debido a la historia turbulenta de la resistencia amazónica me­diante los pueblos originarios, la enorme distancia de la Gobernación de Jaén de los-Bracamoros a las metrópolis de Lima y Quito, el acoso permanente de los guerreros amazónicos llamados comúnmente “jíbaros” o “chunchos”, desaparecieron importantes datos relacionados con la procedencia de las imágenes sacras. La Gobernación de Yawarsongo, como avanzada para la cristianización amazónica, fue arrasada, que­dando como único fuerte en el Alto Marañón, la Gobernación de San Leandro Jaén de los Bracamoros, convertida en punto obligado de trán­sito para la penetración a la baja Amazonia, partiendo del puerto San Juan de Tomependa, ubicado en la unión de los ríos: Marañón, Chinchipe, Utcubamba.

Soy natural de la provincia Cutervo, cuando ingresaba a la iglesia matriz, en el altar mayor se ubicaba un pequeño crucifijo, varias imágenes y, en la parte resaltante, la Virgen de la Asunción, Patrona de la provincia. Más tarde visité la ciudad de Sócota y en el costado derecho del altar mayor de su iglesia, conocí la escultura de un Cristo Crucificado en agonía con los estertores de la vida que se va. Cuando ingresé por primera vez a la catedral de Jaén, observé en el centro del altar mayor, al crucificado Señor de Huamantanga, su rostro irradiando paz, semblante sereno de un hombre joven colgado en la cruz, la cabeza ligeramente inclinada a la derecha, mirada baja, cuerpo flagelado, resaltando el lanzazo en el costado derecho, el corazón palpitante y los brazos seccionados; era el Cristo de la Buena Agonía. En mi tierra siempre hablaban del Señor de Huamantanga: “Cuando visites Jaén, anda a la iglesia y venera al enorme Cristo crucificado, es muy milagroso y castigador”.

El presente trabajo consta de los siguientes tópicos: I. Religiosidad prehispánica, la cruz en el coloniaje y República; II. El Señor de Huamantanga y la religiosidad popular en el Alto Mara­ñón; III. El Señor de Huamantanga y el Señor de la Humildad, venerables patrones en las cuencas del Marañón, Chinchipe y Huancabamba; IV. Origen legendario y los brazos cortados del Señor de Huamantanga; V. Origen mitológico del Señor de Hua­mantanga; VI. Origen histórico del Señor de Huamantanga; VII. Solemne festividad del Señor de Huamantanga; VIII. Milagros del Señor de Huamantanga; IX. Santos patronales y festivida­des en la provincia de Jaén; Anexos y Bibliografía.

En los anexos incluyo nombres y fotografías de los obispos que condujeron al Vicariato desde su creación en 1971, a la fecha; el nombre de ciertos religiosos, religiosas con quienes he compartido y aprendido su desprendimiento social y el esfuerzo por elevar el nivel cultural y social de Jaén, con el propósito de valorar el papel misional, catequético y humanista que realizó la iglesia católica durante el Virreinato, especialmente los sacerdotes de la Sociedad de Jesús (SJ), que por razones políticas e intereses subalternos fueron desterrados de América hasta mediados del siglo xx, en que retornaron al Alto Marañón, como ellos bautizaron a la Selva Alta o Rupa Rupa, tomando como centro de sus misiones los pueblos amazónicos de San Ignacio (Cajamarca) y Condorcanqui (Amazonas), instaurándose el Vicariato Apostólico San Francisco Javier el 3 de diciembre de 1947 en la ciudad de Jaén. Pedimos disculpas a los nombres no mencionados por involuntarias omisiones.

Jaén, bendecido por el Señor de Huamantanga, afrontará los retos post Bicentenario con visión estratégica y coordinación permanente en el campo: político, cultural, científico, ambientalista y con perspectivas de una ciudad y provincia dignas para vivir, trabajando en la valoración de sus potencialidades y consolidandp su IDENTIDAD HISTÓRICO-CULTURAKL.

Ulises Gamonal Guevara.

-------------------

N.R.: Expreso mi sincero agradecimiento al Sr. Ulises Gamonal Guevara por obsequiarme un ejemplar de su libro "El Señor de Huamantanga. La fe de un pueblo". / jcpa.

Inicio


CABRERA MIRANDA, Carlos Ernesto. Narradores cajamarquinos contemporáneos para el Bicentenario del Perú. Primera edición, mayo 2021, KN Editores, de Carlos Ernesto Cabrera Miranda. Impresión Crear't S.R.L., 102 pág. 14.8 x 21.0 cm.

Lectura celebratoria

Narradores cajamarquinos contemporáneos para el Bicentenario, junto al libro de poetas cajamarquinos, conforma una muestra de la literatura actual de nuestra región; libros que KN Editores presenta a los lectores como tributo y homenaje a la patria, en el marco de las celebraciones del Bicentenario de nuestra independencia nacional. Que este hito histórico de festividad sea un alto en el camino, para pensar el pasado, repensar el futuro y dar los pasos necesarios y precisos para arribar a la Patria que queremos: solidaria, justa, en armonía social y con verdadero progreso material y espiritual. Y sea, asimismo, la literatura, el instrumento o herramienta que coadyuve a lograr este sublime propósito.

De otro lado, sean nuestras letras las que rescaten o forjen nuestra identidad, considerando que la literatura no sólo

representa la identidad cultural de nuestra colectividad, sino que produce, igualmente, identidad a través de los personajes, los escenarios, el lenguaje y la recreación de nuestra visión del mundo.

El libro que tenemos a la mano es un panorama representativo de la producción narrativa existente, que, de alguna forma, activa el entronque de la literatura regional con la nacional y por qué no con la literatura latinoamericana, sabedores de la sólida y notable herencia recibida de los grandes maestros que colocaron a Cajamarca en un lugar privilegiado de las letras.

Respecto de los autores y sus relatos podemos decir que aquí no hay un hilo conductor, un escenario común o una misma temática, encontramos variedad de estilos narrativos, personajes de variada casta, heterogeneidad de relatos que no desmerecen el conjunto.

Esperando el gozo de la lectura, nuestra gratitud a los narradores participantes, quienes aportan, con su inspiración a la celebración de esta fecha histórica que se convierte en una ofrenda o en una acción de gracias para nuestra Patria.

Finalmente, una ofrenda en Verbo y en afecto para nuestro hermano escritor Carlos Santolalla Fernández, que goza de la luz del Padre; un agasajo para los narradores de ayer, de hoy, y de siempre, y un presente para los participantes de la lectura celebratoria.

Carlos E. Cabrera Miranda.

Inicio


HUAMÁN SAAVEDRA, Alex Walter. Alma de Rondero. Poesía. Primera Edición, julio 2021. KN Editores de Carlos Ernesto Cabrera Miranda. Impresión; Crear't S.R.L., Cajamarca, Perú. 50 pág. 14.8 x 20.7 cm.

PRÓLOGO

Alma de Rondero s la obra poética que se suma a la pirá­mide literaria con temática rondera escrita en el seno de esta organización social por el Joven Poeta: Wálter Alex Huamán Saavedra. Una cosa es que el autor versara desde lejos, no es así, pues el poeta ha nacido y crecido en el seno de las Rondas Campesinas de su patria, del corazón, como es Cuñacales de Bambamarca, Cajamarca. Esta organización fundada en Cuyumalca - Chota en 1976 ha sido motivo de estudios sociológicos, históricos y políticos, a su vez también, fuente de inspiración para la narrativa, el drama y la poética como es el caso de la obra que ahora prologo. El valor de Wálter Alex es, partir de lo nuestro, sentirse orgulloso del rincón de la tierra que nos cobija y cantarle con orgullo cual juglar de la

esperanza como alentaba el Amauta Arguedas. La grandeza consiste en versar con sencillez, así como es la vida del habitante del ande, del Perú profundo, además de plasmar las vivencias del quehacer ronderil.

Alista mi poncho cholita
también mi bufanda de lana
porque me voy a la ronda
y quedo hasta la mañana.

Aquí hay un estilo peculiar de la poesía de Wálter Alex, por­que hace un diálogo versado que le da más imagen y figura entre el rondero y su compañera de hogar:

Ven a tomar tu agüita de lanche
con cariño lo he preparado
tu cañazo, un diente de ajo
y tu coca está asegurado.

La organización de Rondas si bien en un principio solo tuvo la misión de combatir al abigeato sin embargo tuvo que ampliar sus ideales a las reivindicaciones de derechos que corresponden como ciudadanos a todos los pobladores, he ahí la forta­leza de esta organización, aunque con el costo social que hoy conocemos: masacres campesinas, persecución, encarcelamientos y asesinatos de dirigentes. Por eso el poeta versa la rebeldía:

No dejes pisar
el poncho de tu historia
que cubre el frío rebelde
bajo este cielo serrano.

El rondero no solamente es una figura de seguridad, también está expuesto a sufrir atentados e incluso a perder la vida en su honorable misión:

Al rondero que salió una mañana
siguiendo los rastros del criminal
sin imaginar que perdería la vida
a orillas del camino real.

 

El autor de Alma de rondero ha sintetizado las cualidades del rondero o a lo que debe aspirar el vigilante sin salario, sin se­guro de vida, pero dispuesto a defender su honor y dignidad frente a la corrupción, así como protestar ante las injusticias y defender la vida y el ambiente, así lo canta:

Rondero:

Ruiseñor del alba
lumbrera de la campiña
heraldo del bien
humano inquebrantable.

Bienvenido Wálter Alex al universo inmortal de la poesía, es un orgullo que un rondero cante a las rondas con realismo poé­tico en este Bicentenario y que de tu tierra y tu mente sigan brotando los versos cual trigales dorados por el sol de la justi­cia y la libertad.

Blasco Nuñez Carranza.

Julio 2021

 


PALABRAS PRELIMINARES

"Alma de Rondero" luce en el brío de su poncho la grandeza de los andes, va llevando en su sombrero una esperanza de luz. Un amanecer de gloria se cobija entre las cumbres y va cultivando anhelos en un cielo de esplendor. "Alma de ron­dero" hoy lleva en su corazón, aquella herencia bendita que resguarda con honor, con la fortaleza innata que nació en su tradición, y va sembrando en los surcos la justicia y lealtad, donde la voz de los andes resplandece con el sol.

El poeta, Walter Alex Huamán Saavedra plasma en cada verso el clamor del ande bajo la afonía del viento, entre el si­lencio del crepúsculo de un lamento del clarín; pero siempre fiel en su misión, en su entrega y devoción al cuidado de una gran tradición, la cual resguarda, cuida y protege en el desper­tar del alba y la sinfonía de un bello atardecer andino. "Líder rondero, heraldo de paz" que tus versos sigan sembrando es­peranzas de justicia y libertad...

(Deilú Elizabeth Oliveros Soto, poetacajamarquina).

Lucen tus prosas cual jilgueros que vuelan de mañana como entrando en el silencio con burbujas de colores, luce el sol más radiante en tu poesía. ¡Buscas tu tierra y la hermandad de todos! ¡Abres tu espacio, abrazas la patria, Dios, eternidad! ¡Tu pluma tiene vuelo de paloma, de luna alada, de patrias que se unen! ¡Sigue poeta descifrando clamores de almas en poe­sías!

(Poeta Nilsa Esponda, Argentina).

"Alma de rondero" es un poemario escrito desde el corazón con un estilo tradicional en su lenguaje, rima y musicalidad, tanto así, que también podría convertirse en cancionero. Sus versos expresan las emociones, cultura y costumbres de su pueblo, imponiendo en sus letras la paz, el orden y la disciplina, demostrando la integridad y carácter de la pobla­ción indígena peruana. Un gusto excelentísimo Walter Alex, poder leerle y disfrutar de su obra para enriquecimiento de mi cultura. Mis respetos y saludos desde Cuba tierra de José Martí.

(Poeta Odalys Gongora Quevedo).

Lauros en su poemario "Alma de Rondero" legado cultural a la literatura realizado por el poeta Walter Alex Huamán Saavedra, que en cada poema y en cada verso deja plasmado vi­vencias de los Ronderos valerosos que arriesgan su vida cui­dando sus bienes que con el esfuerzo de su trabajo logran, como buen descendiente de las rondas abraza siempre sus raí­ces como se puede ver en cada uno de sus versos "Lleva la san­gre de los Ronderos de corazón" dejando ver en su mensaje de alma transparente y de firme convicción como ser humano al describir el amor por su familia y su país, muy buen logró que has hecho estimado poeta felicitaciones y éxitos de mi total ad­miración.

(Alí Marrufo Guerrero, Poeta Ciudad de Chihuahua, México).

El poemario Alma de Rondero, del poeta bambamarquino Walter Alex Huamán Saavedra es un conjunto de poesías, na­cidas de pluma e inspiración de un hermano Rondero que pro­viene de la Cuna de las Rondas campesinas de nuestro país llamado Perú. En cada poesía demuestra la grandeza y haza­ñas de nuestros valerosos Ronderos considerados la reserva moral de nuestro país. También encarna el hombre del campo y su grandeza capaz de transformar esta patria que actual­mente está decadente. Alma de Rondero es una obra genial de magnífica expresión literaria. Que apunta a forjar una co­rriente de pensamiento en el seno del campesinado peruano. Desde ya le deseamos éxitos a nuestro hermano poeta por los valiosos aportes literarios en verso. Atentamente poeta y líder rondero.

(José Luis Domínguez Huamán. Lambayeque Perú).

Llevas en tu alma de rondero este insigne oficio de tradición que con esfuerzo y mucho temple proteges los campos con amor...

(Patricia Córdova Villarroel. Poeta Chile).

No hay mejor Escritor o Poeta que aquel que, objetiva y sub­jetivamente percibe la realidad de su pueblo. Es así que desde las entrañas del Perú profundo emerge como intrépida cas­cada, Walter Alex Huamán Saavedra, flamante Poeta, rondero y Líder Social, ávidamente comprometido con los sagrados principios, de las Rondas Campesinas del Perú, quien, a través del arte poético, pone en ristre su poderosa arma (La poesía) contra la opresión la injusticia las malas costumbres; todo por una sociedad libre, justa y soberana. En este contexto Walter Alex Huamán Saavedra, nos entrega magistralmente una co­lección de versos, cuyos protagonistas en sí, son los propios ronderos en pleno ejercicio de su actividad ronderil, quienes a través de Usos y Costumbres ancestrales buscan con denotado sacrificio, el cambio y la transformación de la sociedad po­niendo en alto relieve la Justicia Social, nacida del pueblo y para el pueblo.

(Artemio Pereira Vásquez. Poeta y escritor Chota, Perú).

Al leer este poemario te sumerges en el océano de la justicia gratuita para que tu espíritu y cuerpo rondero se gabalnice de justicia autentica hasta tus tuétanos, para ser un soldado cam­pesino con una moral indestructible, que resista los puñales y municiones del crimen, del vende patria y del corrupto. Si re­cién quieres enrolarte en las filas de los honestos patriotas, es­tas poesías son una inspiración para ser un gladiador de la verdad y la justicia. Porque los cambios verdaderos para lograr una patria de todas las sangres sin persecución ni terruqueo a los defensores de la patria, inicia primero haciendo re­voletear las neuronas con ideales de identidad peruana. Walter Alex Huamán Saavedra es un joven poeta rondero, es un joven graduado en la universidad randera que dedica su tiempo, su inteligencia a las Rondas Campesinas, por eso narra sus sufrimientos, luchas, alegrías, exhortaciones y alabanzas a los randeras como dice "Cinco balazos perforaron su pecho al momento de intervenir al malhechor sangre perfumada bebió la tierra como ofrenda de brillante valor".

(Hugo Raíl Tapara Saya. Poeta y líder rondero de Puno, vice­presidente de la Cunarp - Perú).


 

PALABRAS DE AUTOR

Alma de Rondero; he decidido darle como nombre a esta perla literaria. Estructurada en la medida de lenguaje sencillo brotado desde el hondo sentimiento de mi ser, con pluma li­bertaria y sangre petrificada de poeta rondero, a enriquecer la esencia y la grandeza de los ideales y liderazgo de mi forma­ción.

Motivado por este fervor patriótico, he decidido volver en el mes de julio a celebrar la fiesta del Bicentenario del Perú, trayendo una nueva entrega poética de cada una de las viven­cias en los días y noches de vigilia de los senderos dibujados de mi estancia, donde las estrellas sofocadas todas, desde el firmamento del cielo dormido, me inspiraron en el regazo de su brillo, a cantar uno a uno versos con emotiva alusión al cri­sol de la esperanza.

Como rondero y poeta no es una leyenda ni un cuento de­jar de ver a esta sociedad consumirse en pedazos por distrac­ciones nefastas del poder, dejando ausentarse los dignos valo­res en la mayoría de la población, sobre todo en estos tiempos de crisis política, social, económica y cultural. Es motivo para que la poesía florezca en medio del flagelo de la corrupción como una bella rosa para perfumar las aspiraciones y los sue­ños para cambiar el rumbo del país.

En estas verdades intento y repito, como dijo el poeta cu­bano José Martí: "Prefiero ser yo extranjero en otras patrias, a serlo en la mía." Jamás voy a envilecer mi alma pidiendo per­miso para salir y mucho menos para entrar a mi patria. Así fundo la importancia de mis palabras dejando como una ofrenda elemental para el enriquecimiento de la literatura rondera, así sea el reencuentro en la senda de los intelectuales que también han llegado a sumar sus célebres pensamientos a la honra y gloria de la patria.

Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.

Calderón de la Barca
 

Porque mi patria es hermosa
corno una espada en el aire,
y más grande ahora y aún más hermosa todavía,
yo hablo y la defiendo con mi vida.

No me importa lo que digan los traidores,
hemos cerrado el pasado
con gruesas lágrimas de acero.

Javier Heraud

Mártir... hoy vives en el corazón
del pueblo indignado, hoy vives
como espíritu de lucha,
hoy vives como himno del ideal nuestro
que nos das fuerza y nos guías
a miles de protestantes a vuestro lado.

Walter Alex

------------------------

N.R.: Expreso mi agradecimiento al poeta Walyer Alex Huamán Saavedra, por obsequiarme un ejemplare de su novísimo libro de poesía "Alma de Rondero". / jcpa.

Inicio

   

ABANTO MARÍN, José Lidio. El Periódico más grande del mundo. Primera Edición, julio 2021. Imprenta Editorial Pachakuteq, San Juan de Lurigancho - Lima 36. 350 pág. 15.0 x 20.9 cm.

NOTA DEL AUTOR

La presente obra no hubiera sido posible sin el aporte de los hombres del campo y los peones de las exhaciendas, con quienes -durante años- experi­menté las flaquezas del «mundo blanco» en su trato despótico a sus hermanos de los «mundos de otros colores».

     Tampoco se hubiera cristalizado sin el aliciente de esa pléyade de comunicadores sociales de los asentamientos humanos, con quienes -durante el gobierno del general Juan Velasco Al varado- desarrollamos una amplia e im­portantísima experiencia periodística, que me permitió beber de una copiosa e incomparable savia almacenada en los cinturones de miseria de la urbe.

Pero, fundamentalmente, debo reconocer el aporte de ese personaje pinto­resco (Ruperto Abanto «Rupe») que un día regresó de Lima a Saparcón, su tierra natal que había dejado años atrás, y organizó un impresionante periódi­co mural, que me dejó perplejo, cuando yo era aún muy niño.

Mi imperecedera gratitud a todos ellos... Y a los muchos amigos actores del periodismo-pueblo, fenómeno nunca antes estudiado, que llegó a un hermoso florecimiento durante los años 70, y me inspiraron para elaborar mi tesis CARÁCTER Y PROBLEMAS DEL PERIODISMO EN LOS PUEBLOS JÓVENES DE LIMA, con la que obtuve el título de Periodista Profesional. Y también a los pocos que me animaron a no desmayar ante las numerosas trabas desatadas por los gobiernos posteriores al velasquismo..., depredadores del progreso social, devastadores de la economía de miles de hogares humildes, inmorales roedores de los valores humanos, de los valores morales, de los valores éticos.

Y     en este último espacio debo expresar especial pleitesía a mis hijos (Ciro y Elena) y -póstumamente- a quien fuera mi compañera durante más de cuatro décadas (Rosa Elena Oquendo Gago), quienes sin objeciones me ayudaron a luchar contra la marea nefasta, para seguir adelante en mi objetivo trazado -para mí imprescindible-: narrar las tragedias de los de abajo que -cuando más optimistas y cercanos del triunfo se sienten- beben la cicuta de la traición de muchos de sus «dirigentes» políticos, religiosos, sociales..., quienes co­múnmente naufragan en los oleajes de la corrupción.

Mi reconocimiento póstumo a los extintos docentes doña Lilia Abanto Pereyra -ex maestra de la Escuela N° 1027, de Saparcón-, don Renán Lezama Paredes y don Salvador Díaz Sagástegui, docentes que prestaron años de valiosos servicios en el ex Centro Escolar N° 93, de San Marcos (hoy Institución Educativa N° 83007). Y a los miles de exalumnos y exdocentes, a los alumnos y docentes que pasaron por las aulas de la centenaria ex-93, durante sus más de cien años de existencia. Mi eterna gratitud a don Alberto Rafael Zafra Romero, maestro que dio grandes esfuerzos por la educación de la niñez y la juventud de San Marcos.

Y     hago extensivo mi reconocimiento a los exdocentes, docentes, exalum­nos y alumnos del Colegio Nacional «San Marcos».

Y, por supuesto, a los fundadores de estos planteles.


PREÁMBULO

EL PERIÓDICO MÁS GRANDE DEL MUNDO  es un rela­to que rememora un espacio del paisaje andino y el drama que experimentan los hijos de las familias campesinas que emigran a las ciudades, quienes -en su inmensa mayoría- han llegado a constituir los enormes cinturones de miseria de las urbes.

El autor, como hijo de campesinos, desde su niñez y hasta los pri­meros años de su juventud, trabajó al lado de los hombres del campo -humildes minifundistas y peones de las haciendas de entonces- don­de se nutrió con la savia de ese mundo que da testimonio en sus obras.

Sus estudios de periodismo los cursó en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde obtuvo el título de Periodista Profesional con la tesis: Carácter y problemas del periodismo en los pueblos jóvenes de Lima (1974).

En la capital peruana se vigorizó con el plancton de la cruda realidad que sufren miles de provincianos, quienes -tras abandonar el campo, que a su vez ha sido abandonado por los gobiernos de tumo- llegaron con el sueño de labrarse un porvenir menos penoso. ¡Y se dieron contra la inmensa muralla de la ignorancia, el egoísmo, el racismo... del mundo limeño, frente a la terrible tragedia del hombre andino! Mundo limeño que fue perdiendo las batallas y quedó concentrado en un minúsculo núcleo de ese inmenso enjambre de asentamientos humanos de «todas las sangres», del que también da testimonio en sus obras.

Cuando se inicia en la labor periodística en un diario limeño, entu­siasmado cree tener en sus manos la ocasión de defender a la clase explotada. Sueño iluso: sus notas -desde el primer día- se estrellan contra los muros de los amos del país, dueños -a su vez- de los «grandes» medios de comunicación y, al mismo tiempo, de la «liber­tad de prensa» (libertad de empresa), moldeadores y amasadores de la «opinión pública». En tales circunstancias sus pasos empiezan a ser marcados. ¡Y sus cuartillas vuelan al tacho de la basura! (Entonces, aún no existía la papelera de reciclaje del mundo computarizado).

Esta trágica realidad lo llevó a difundir sus trabajos en revistas y periódicos del interior del país y en voceros populares que -en un gran número- circularon dirigidos por audaces y aventureros hom­bres de prensa. Varios de esta hermosa pléyade de comunicadores sociales, dos décadas más tarde, pagarían con meses y años de prisión. Algunos -que pelearon por lograr la democracia que buscaba imponer el «dictador» Velasco Alvarado- acabaron en las garras de la muerte impuesta por las dictaduras de los gobiernos «democráti­cos» posteriores al velasquismo. Paradoja cruel de la evolución o involución humana e inhumana

Su prolífica labor periodística se difundió mediante programas ra­diales, como: La voz de los pueblos y Un minuto con las provincias; a través de una serie de periódicos y revistas, como: Horizontes pasqueños, Labor, Temas, La voz de Pasco, Panorama peruano; Amauta, Púriq, Rimasun, El Provinviano, Panorama universitario, La voz, El Sol, se niega a difundir, porque «no es noticia».

Como dirigente popular ha desarrollado una ardua labor en defen­sa de los desposeídos. La antesala (que forma parte de La hija del cura) refleja parte del intenso drama que le cupo experimentar como tal.

-----------------------

N.R.: Agradezco profundamente al escritor cajamarquino, natural de San Marcos. José Lidio Abanto Marín, por su gentileza en obsequiarme sus libros: “Poemas de estío” y “El periódico más grande del mundo”, ambos publicados en julio2021. / jcpa.

Inicio


ABANTO MARÍN, José Lidio. Poemas de estío. Primera Edición. Lima, junio 2021. Imprenta Editorial Pachakuteq. San Juan de Lurigancho - Lima 36. 148 pág. 14.6 x 20.5 cm.

PREÁMBULO

POEMAS DE ESTÍO

El autor, J. Lidio Abanto Marín, como hijo de campesinos, desde su niñez y hasta los primeros años de su juventud, paralelamente a sus estudios de primaria y secundaria realizados en su tierra natal, trabajó al lado de los hombres del campo -humildes minifundistas y peones de las haciendas de entonces del norte andino- donde se nutrió con la savia de ese mundo del que da testimonio en sus obras.

Sus estudios de periodismo los cursó en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde obtuvo el título de Periodista Profesional con la tesis: Carácter y problemas del periodismo en los pueblos jóvenes de Lima.

Tesis que refleja el drama de los pobladores que viven en los asentamientos humanos (esos cinturones de miseria que rodean a las urbes), de quienes los «grandes» medios de comunicación no se acuerdan, porque no califican como «noticia».

En la capital peruana experimentó la cruda realidad que sufren miles de provincianos, quienes -tras dejar el campo, que ha sido abandonado por los gobiernos de turno- llegan con el sueño de labrarse un porvenir menos penoso. Y se dan contra la inmensa muralla de la ignorancia, el egoísmo, el racismo..., del mundo limeño, frente a la terrible tragedia del hombre andino y del hombre de la jungla. Mundo limeño que fue perdiendo las batallas y quedó concentrado en un minúsculo núcleo de ese inmenso enjambre de asentamien­tos humanos de «todas las sangres», del que también da testimonio en otras obras.

Cuando se inicia en la labor periodística en un diario lime­ño, entusiasmado cree haberle llegado la ocasión de defen­der a la clase explotada... ¡Sueño iluso!; sus notas -desde el primer día- se estrellaron contra los muros de los dueños del país, dueños -a su vez- de los «grandes» medios de comunicación, dueños -al mismo tiempo- de la «libertad de prensa», y amasadores y moldeadores de la «opinión pública»... Sus pasos empiezan a ser marcados. ¡Y sus notas vuelan al tacho de basura! Entonces, aún no existía la papelera de reciclaje del mundo computarizado. Esta trágica realidad lo llevó a difundir sus trabajos en revistas y periódicos del interior del país y en diversas publicaciones populares -que en un gran número- circularon dirigidos por audaces y aventureros hombres de prensa. algunos de cuya hermosa pléyade de comunicadores sociales, dos décadas más tarde, pagarían con meses y años de prisión y hasta con sus propias vidas.

Su prolífica labor periodística se difundió en algunas emi­soras, mediante programas radiales, como: La voz de los pueblos y un minuto con las provincias. Y en una serie de periódicos y revistas: Horizontes pasqueños, Labor, Te­mas, La voz de Pasco, Panorama peruano, Amauta, Púriq, Rimasun, El provinciano, Panorama universitario, La voz, El Sol. Y una multitud de publicaciones que -bajo su asesora- miento-circularon en los diferentes asentamientos humanos de Lima y Callao y en algunos departamentos.

En este ambiente enriquece su experiencia, gracias a esa gama de comunicadores sociales que surgen como hongos ante la necesidad de dar a conocer sus múltiples problemas que aquejan a sus barrios y que la «gran prensa» no difunde, porque «no es noticia».

Como dirigente popular ha desarrollado una amplia labor en pro de los desposeídos. La Antesala (que forma parte de La hija del cura) refleja parte del intenso drama que le cupo experimentar como tal.

-----------------------

N.R.: Agradezco profundamente al escritor cajamarquino, natural de San Marcos. José Lidio Abanto Marín, por su gentileza en obsequiarme sus libros: “Poemas de estío” y “El periódico más grande del mundo”, ambos publicados en julio2021. / jcpa.

Inicio

   

LÓPEZ CORONADO, José. Por amor a Chota Poetas del Bicentenario. Primera edición, enero 2021, Impreso en Grafimag SRL. Lima, Perú. 158 pág. 15.0 x 20.6 cm.

Agradecimiento

La familia López Irigoín y López Coronado agradece a todos los poetas que acogieron la invitación de nuestro padre para que se haga realidad esta Antología poética.

Asimismo, agradecemos a sus secretarios: Vidalina, Óscar y Elita; quienes, además, de su trabajo, ofrecieron su apoyo incondicional y cariño a nuestro padre.

Esta Antología poética representa el exigente trabajo intelectual que tenía José López Coronado. Y, además, demuestra el incansable empeño que mantenía para formar, enseñar y sacar del anonimato a muchos poetas que, por diferentes razones, no se habían dado a conocer.

La labor de López Coronado se caracterizó por su entrega absoluta a la verdad y su profundo amor a su Chota querida.

Estamos convencidos que el trabajo intelectual de nuestro padre José Alberto López Coronado, cultivado como maestro, poeta, escritor, editor, promotor cultural y periodista, no quedará en el olvido y contribuirá a enriquecer el bagaje cultural de nuestra provincia.

Su hijos y familiares estamos muy orgullosos de él y conservamos vivo recuerdo. Igualmente, mantendremos su legado: artístico, periodístico y de investigación. Gran parte de él está inédito y es compromiso de su familia garantizar su futura publicación para dar a conocer toda su obra intelectual y de creación literaria.

Oxmar

José

Adriana


Presentación

Esta antología poética, Por amor a Chota, Poetas del Bicentenario, es el esbozo de un sueño y un grito estrepitoso de esperanza en el presente. Se trata de la historia de un hombre y la encarnación de un deseo. El soñador es José López Coronado y el sueño es volver a colocar en el olimpo de los dioses al coro de los poetas; hombres curiosos, visionarios, soñadores, fabulosos, idealistas y creadores de realidades asombrosas.

Para lograr este objetivo, el poeta necesitaba un pretexto y una efeméride. Ambas cosas estaban dadas, más el poeta tuvo que partir. Se fue para asegurarse de que el fuego de los dioses inflame con más intensidad el mundo utópico de las letras. Y, como recibo de esa partida inesperada, nos queda el legado agradable, asumido por su familia y amigos: el pretexto y la efeméride; es decir, reunir a los poetas en torno a un hecho histórico trascendental y fundante de la identidad chotana, y ponerlos frente al Bicentenario de la proclamación de su independencia. ¡A ver qué dicen los hombres de las letras!

No obstante, el afán principal de López Coronado tiene que ver con la esperanza y la fe; ya que el poeta nunca se resignó a vivir en una Chota sin cultura, a observar una juventud indiferente, desertora del mundo intelectual y esquiva al mundo académico o perdida en la espiral del sin sentido y la ignorancia.

Toda su fe estaba puesta en los jóvenes, poetas y filósofos; en aquellos idealistas, utópicos y visionarios. Seres que se atreven a hacer alianzas duraderas con los libros y la filosofía. Aquellos que sienten dentro de sí el movimiento estrepitoso de los versos y el alumbramiento «mayéutico» del conocimiento liberador, que se prolonga en el bien común.

Por ello, este libro contiene la historia, el presente y el futuro de Chota. La historia que recuerda la pasión, la entrega y la inteligencia de los padres de la tierra; el presente, que reúne a los jóvenes que huyen de la espectacularización de la vida y la banalización de la sociedad; y el futuro, que es el resultado del trabajo en el presente, realista, metódico y apasionado: sin chauvinismos endémicos ni fetichismos mágicos.

Como diría Miguel de Unamuno: «Piensa el sentimiento, siente el pensamiento». López Coronado fue siempre realista; por ello, apostó por el presente y se dedicó a fabricar sueños. Después de su ceguera, no renunció a su labor; por el contrario, escondido en su trinchera intelectual -siempre escoltado por libros-disparaba lanzas encendidas a los jóvenes para que despertaran de su letargo intelectual y asumieran el presente. Porque la juventud no es otra cosa que la encarnación de los ideales y la concreción de los objetivos. ¿Qué es el joven sino el presente?

Por ello, en la entramada y armónica arquitectura de este libro, se asoma el ser de la Patria: una idea, un grito, una esperanza y un ¡Ahora! También resuena la ilusión, la fantasía e imaginación de muchos jóvenes que por primera vez publican su verso soñador y sienten el resonar del corazón agitado que habla.

La emoción de estos poetas primerizos, aprendices de arquitectos y vivarachos colibríes, me recuerdan a Vallejo y su intento de codificar en su poesía «Aniversario», el significado de aquella fecha indescifrable:

¡Qué deber,

qué cortar y qué tajo,

de memoria en memoria, en la pestaña!

¡Cuánto más amarillo, más granate!

¡Cuánto catorce en un solo catorce!

 

Asimismo, en esta antología poética, se juntan las letras de poetas forjados y recios; aquellos que ya han vivido mucho y pasado por el filtro de la experiencia lo soñado; por ello, en sus versos se rastrean batallas logradas, amores consumados, reclamos enérgicos y decepciones redimidas.

Del mismo modo, aparecen nombres solemnes e históricos, protagonistas de batallas titánicas, que no reclaman homenajes, sino acciones cotidianas. Héroes que fruncen el entrecejo y piden libertad para su tierra herida. Proceres que recuerdan, con su silencio, sus sueños de grandeza que aún no se han hecho realidad en su suelo.

Igualmente, en las páginas blancas y negras de este texto se respira aire puro, sanador, terapéutico; se puede correr, en un arrebato de libertad y rodar por las campiñas verdes chotanas; conversar con los enamorados ruborizados, que no encuentran la palabra clave que defina sus emociones; o hacer un vuelo conquistador por el cielo azulado, libre e ilimitado, de esta tierra de acuarela y sol.

Advierto que, entre la colección de nombres de Poetas del Bicentenario, alguno más anónimo que otro, se asoman resonancias de Rubén Darío, César Vallejo, Blas de Otero, José Santos Chocano, José María Eguren, Walt Whitman, Federico García, Antonio Machado, Fray Luis de León, entre otros.

Asimismo, en estas páginas hay ecos de renovación y propuestas de cambio. Un yo poético que persigue la palabra, en medio de una incesante búsqueda del lenguaje, que reclama a la creatividad escapar de moldes y abrir las puertas a la creación atenta, a la metáfora salvadora y al símbolo innovador.

Por ello dejo en sus manos esta obra que canta a la poesía y que pretende hacer «anamnesis»; es decir, traer el pasado al presente, para revivirlo, por medio de la actividad sublime de dioses y hombres: la poesía. Actividad difícil e inexplicable, que solo lo sobrenatural y lo sencillo lo entiende; porque la poesía es, como dice García Lorca, queriendo hacerse entender: “Comprenderás que un poeta no puede decir nada de la poesía. Eso déjaselo a los críticos y profesores. Pero ni tú ni yo ni ningún poeta sabemos lo que es la poesía”.

Mg. Nicolás Vigo Plasencia.


Prólogo

Gracias a la creación, José López Coronado seguirá siendo un regalo para el universo de las letras: es el poeta que tiene pasión por la literatura, escritor que ama el arte, la cultura; que siempre se nutrió de las mejores obras literarias, periodista crítico y buen maestro. Su aporte sabio y humano fue permanente. Nos tenía acostumbrados a las publicaciones periódicas; últimamente, superando con fortaleza las dificultades de su salud, preparaba varias producciones, entre ellas Poetas del Bicentenario; esta creación, en el marco del Bicentenario de la proclamación de la independencia del Perú, en Chota, un 12 de enero de 1821; este aporte se corona con éxito y su familia la ofrece con cariño a los lectores.

Por amor a Chota, Poetas del Bicentenario, es una antología poética que reúne voces diversas, ramillete de humanos que con la palabra ofrecen amor, experiencia, encanto, espiritualidad, talento, gratitud, sinceridad, decisiones, esperanza...

El milagro de la vida, la integridad en un mundo quebrantado. Un buen libro alimenta el alma, cada vida es un mundo de posibilidades y de misterio; la literatura chotana sigue escribiéndose en honor a la verdad. Chota invencible, hace eco a la unidad de su gente, sus posibilidades en el espacio y el tiempo.

Anaximandro Vega es un ejemplo, por su calidad en el manejo de la palabra, hermano mayor que busca nuestro rostro en los amigos muertos. José López sigue hablándonos; bien se justifica con la expresión de Tagore: «Cuando mi voz calle con la muerte, mi corazón te seguirá hablando». Cuando una persona muere, el dolor invade a los seres queridos y allegados. Hay silencio, comentarios, frases, oraciones, lágrimas; afloran sentimientos, muchas palabras se escriben y quedan como testimonio. Los seres humanos nobles siguen viviendo por sus obras buenas.

Cuando los escritores producen los poemas, las novelas, los cuentos, nos imaginamos la profundidad del mar o la distancia a las estrellas; lo que conjeturan, piensan o ven sus ojos, lo que les dicta el corazón. El tema del amor es una constante en diferentes direcciones; se busca precisión en la palabra, mérito al talento, mucha imaginación, pensamiento crítico, visión holística, experiencia, en este caso, propia de los buenos literatos chotanos.

Nuestro ángel y cielo alimentan el roce de los espíritus, la poesía hecha música, un canto a la vida y el amor. Las personas tenemos un ángel y, a decir de Teresa de Calcuta, «el amor es lo más maravilloso»; seguramente nuestro ángel toca el cielo con el buen trato; un «te amo» sincero es siempre significativo, y, generalmente, lo que damos, recibimos.

También hay una invitación a la meditación, a la reflexión, a la oración; las personas se hacen querer por sus acciones y en muchos casos la oportunidad nos ofrece un brindis por la vida, el amor, la amistad, las emociones, el cariño; mejor todavía, con las personas que amamos, porque disfrutamos y somos felices desde el interior de nuestras vidas; la alegría de vivir debería ser una constante: necesitamos rostros y corazones felices. Siempre buscaremos en el cosmos una explicación antropológica, un sentido a nuestra existencia; el pensar y existir para la filosofía, el hacer para la transformación; manos que se ofrecen, miradas que se registran para siempre; la creación y la naturaleza en su máxima expresión. Una motivación para seguir construyendo nuestros sueños, para la gratitud y la esperanza, para ofrecer el pan y el agua al necesitado en un acto de justicia; en términos metafóricos, la vida y la muerte son superadas por el amor. Como dice Eben

Alexander: «Hay en el universo un sitio maravilloso, reconfortante y lleno de amor».

Disfrutamos observando a los colibríes que se alimentan del néctar de las flores; en el horizonte, el sol a lo mejor es imponente, lo que aumenta el colorido de su plumaje; pensamos en el significado de la vida, el valor de la existencia de los que se fueron y parece que los colibríes nos siguen trayendo sus mensajes. Los niños juegan en los parques y hay escenas que llaman nuestra atención: una niña fue al jardín, cogió una flor hermosa y la ofreció a un niño; este sonrió, la miró y la abrazó, luego siguen jugando; ofrecer el corazón, abrirlo hacia otros seres humanos, no solamente es educación, es el significado del amor.

Podríamos hablar de cada poeta y su aporte a la literatura y embriagarnos con cada uno de los poemas, vale mucho su creación; aplausos y reconocimiento sincero; por ejemplo, si anotamos: La lecherita de César Gilberto; «No apagues mi voz» de Lely del Rosario. Gracias a Estuardo, Juana, Orlando, Vidalina, Paolo y Nicolás por sus regalos literarios para José Alberto.

Ojalá sigamos escuchando esos versos preciosos: «Por el ángel que tienes en tu cielo; por el cielo que tienes cuando tratas... ¡Estoy feliz porque lo tengo todo!». Brindemos por el amor.

Dr. Víctor Rafael Loayza Palomino

------------------------

N.R.: Expreso mi sincero agradecimiento al Dr. Royser Omar Rodríguez Rodríguez, por amabilidad en obsequiarme un ejemplar de esta antología poética, que me permite enriquecer esta sección de Libros de Cajamarca 2021. / jcpa.

Inicio


CABRERA MIRANDA, Carlos Ernesto. Poetas cajamarquinos contemporáneos para el Bicentenario del Perú. Primera edición, enero 2021, KN Editores, de Carlos Ernesto Cabrera Miranda. Impresión Crear't S.R.L., 100 pág. 14.8 x 21.0 cm.

Lectura celebratoria.

Poetas cajamarquinos contemporáneos para el Bicentenario del Perú es la muestra poética que KN Editores presenta a nuestros lectores, como tributo y homenaje a la patria, en el marco de las celebraciones del  Bicentenario  de  nuestra Independencia nacional.

Que esta compilación poética sirva, asimismo, para exponer la presencia de una andina tradición poética cajamarquina, heterogénea, dinámica y cosmopolita, dada la actual realidad tecnológica y las dinámicas de la globalidad.

Socialmente, asistimos a una revolución demográfica sin pre­ cedentes, y a graves problemas de la humanidad entera: el hambre, el racismo, la contaminación, las guerras, epidemias, corrupción, ideologías desnaturalizantes de la natural y digna condición humana.

Enfrentados a esta agobiante realidad llegamos a este punto de la historia; y aquí está el poeta, la poesía, para sensibilizar o sublimar la experiencia vital y trascender el espíritu de la época a través de la palabra y la experiencia estética.

Ubicados ya, en el pedestal de este hito histórico, los escritores y poetas, particularmente, tenemos la oportunidad de mirar nuestro pasado y nuestro presente.

Que este hito bicentenario sea un nuevo punto de partida, para conocernos y reconocernos en virtudes y defectos, y, concebir desde la palabra, desde la energía creadora del Verbo y la expresividad poética, la senda iluminada por la antorcha de la auténtica libertad.

Con toda nuestra historia sobre la espalda, es preciso volver a comenzar, avanzar derribando puentes, para que, en algún nuevo hito en el tiempo, nos detengamos otra vez, a ver a los hijos que nos siguen con fe, al pueblo que camina un sendero de bien, a mirar la historia que quisimos y el éxito de nuestro destino, para entonces dejar la posta a los nuevos caminantes y guías, con la ruta trazada hacia el efectivo progreso, encauzada por ideales supremos en equidad, justicia y dignidad

A nivel literario, anhelamos que esta muestra poética, este hablar compartido, sea un referente para la construcción del presente de nuestra poesía, forjada sobre la base de la amplia y sólida literatura heredada de los poetas de antaño que elevaron a condición mayor nuestras letras cajamarquinas.

lectora la palabra de escritores diligentes, emprendedores, siempre en el activismo cultural y literario a través de la circulación de sus libros publicados, conferencias literarias, ferias de libros, ponencias, disertaciones, etc. No está el universo actual de poetas, el espectro poético valioso y ecuménico de nuestra región, por tal razón esta colección pretende ser parte de la literatura: un referente, una alusión, un reflejo; esto es, un corte transversal que deje ver la contextura viva de las voces rescatadas, y que este libro se convierta en un lugar donde vive la actual inspiración poética, con su variedad temática y de estilo y su esplendor; que sea un corpus vivo dispuesto a los análisis, estudios y aportes críticos de los investigadores literarios.

Finalmente, dar las gracias a todos los poetas que participan en la presente muestra, esperando que esta obra conjunta llegue a manos de sensibles lectores y se erija como una ofrenda lírica de homenaje y reconocimiento a nuestra patria.

Un tributo a la patria en el Bicentenario de la Independencia; una ofrenda en verso hasta el cielo para nuestro hermano poeta José López Coronado, un agasajo para los poetas de ayer, de hoy, y de siempre, y un presente para los participantes de la lectura celebratoria.

Cajamarca, enero de 2021.


ALFARO VARGAS, César. Crónicas de la Pandemia. Primera edición, abril 2021, Editado por: Universidad Nacional de Cajamarca. Vicerrectorado de Investigación y Responsabilidad Social Universitaria. 84 pág. 14.7 x 21.0 cm.

PRESENTACIÓN

El virus que causa la COVID-19 sigue transmitiéndose en el mundo y dada las mutaciones, se reconoce que estamos en una segunda ola, y hasta se anuncia una tercera. Ahora, todos sabemos que se transmite principalmente a través de las gotículas generadas cuando una persona infectada tose, estornuda o espira. Todas las sociedades están en pánico y zozobra. Nos distanciamos nerviosos de las familias y vecinos.

César Alfaro Vargas, sociólogo y periodista, es el cronista cajamarquino que, narrando, criticando, enjuiciando y educando, sienta posición; no solo de espectador, sino de crítico independiente para valorar, encarar y orientar desde los mismos hechos o fuentes de información.

El propósito de este libro fue, en un comienzo, seguir las estadísticas de la pandemia. Sin embargo, ante hechos inauditos, el objetivo cambió

para informar de los diferentes estragos que el virus causa, resquebrajando la salud de los habitantes, alterando el proceso educativo; y, por supuesto, rompiendo esquemas en la economía mundial y sus repercusiones en los flujos económicos nacionales y regionales.

Los temas, directa o indirectamente, tienen que ver con el virus. Las crónicas, artículos y reseñas de César Alfaro empezaron a ser escritas en lenguaje asequible y motivadas ante la expectativa de la posibilidad de encontrar la denominada “meseta de la pandemia” (con la idea de que podría terminar en algún momento cuando llegara a alcanzar un número de casos “pico”). Pero nunca ocurrió.

Ante la disconformidad, Alfaro Vargas continuó escribiendo como reportero de alta sensibilidad. Es testigo en “tiempo real”. Por ello, el lector puede crear y recrear a su criterio la estructura de este libro, y puede ordenar la temática en sub temas. De manera que se puede diferenciar crónicas socio económicas, crónicas políticas y crónicas de la problemática en salud pública; entre otras.

No en vano, César Alfaro señala que: “…este punto deja a los amables lectores de la academia y fuera de ella. Pues además deben encontrar algo así como sólo cuatro (máximo cinco) puntos principales; de los tantos que motivan pandemias tan devastadoras como la presente. No se podría abarcar tanto espectro. Nunca terminaríamos”.

César Alfaro Vargas, con este libro enriquece el periodismo escrito en Cajamarca, por la temática de la pandemia que afecta a la humanidad y que él registra desde Cajamarca, Perú. Sin duda, es el testimonio de un testigo que opina con libertad, para los lectores presentes y del futuro.

Trujillo, enero 2021

Bethoven Medina Sánchez


 

PRÓLOGO

 

Empiezo este prólogo haciéndome esta pregunta –que ya lo planteó un promotor cultural cajamarquino-: ¿Por qué uno escribe? Yo, personalmente, siento que es un acto involuntario, algo que te nace, que te educa más, que te forma mejor, que te hace sentir bien, y que te permite comunicarte con los demás de otra manera y no solo con el lenguaje hablado. Y, creo, que eso es lo que anima a César Alfaro a escribir y comunicar lo que piensa sobre diferentes temas cotidianos, que analiza a profundidad y que describe con soltura y buen estilo.

He leído sus crónicas, que eso son (el DRAE dice de la crónica: artículo periodístico sobre temas de actualidad), con detenimiento; y he encontrado en ellas asuntos de interés y de actualidad, diría más bien de este momento difícil en la historia del país y del mundo. Es que César ha redactado sus relatos entre los meses de abril y setiembre de este infeliz año 2020, en medio de la coyuntura de la pandemia de la corona virus y del daño físico y mental que viene causando. Y ha tratado temas de salud, educación, pobreza, corrupción, política, ambiente, vejez, es decir, de cosas que nos conciernen a todos, sin importar edad o condición social.

Rescato, al leer los relatos de César, algo no muy común en este tipo de escritos; y es que él cita diferentes fuentes (libros, artículos, investigaciones, informes técnicos, programas de radio, series televisivas, sermones y conversaciones), clásicas y contemporáneas, y a sus autores, para dar mayor peso a sus afirmaciones, lo que demuestra que es un asiduo leedor de lectura selecta y que está siempre bien informado, escogiendo con sabiduría lo que va a reforzar sus opiniones.

Pienso que, a pesar de la difícil situación pandémica, y a diferencia probablemente de muchos de nosotros, él ha hecho un uso útil y productivo de su tiempo, escribiendo las reflexiones que nos presenta en este libro. Muchas cosas de lo que dice nos hacen pensar o repensar sobre la situación de nuestro país y de Cajamarca y sus, todavía, dificultades y limitaciones que muchas veces nos angustian. Pero para eso, el hace también algunas propuestas y apuesta –como bien dice en su último artículo de este libro- porque nadie pierda y todos ganemos, para salir adelante como región y como país y construir una mejor sociedad.

Ha sido un gusto leer las crónicas de César Alfaro, sociólogo y periodista, y le agradezco por haberme dado la oportunidad de hacer este prólogo.

 

Cajamarca, enero 2 021

 

Homero Bazán Zurita

 

Inicio


Ir a Presentación    Ir a Carátulas de libros    Ir a Página Literaria